La norma pretende subsanar la «carencia notoria de bebederos que impide a los vecinos proveerse de tan vital componente para el organismo». Mediante otra ley se protegió a un bar de Barracas.
Durante la Sesión Ordinaria de este jueves la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una ley por la que se deberán colocar bebederos públicos de agua en todos los parques, plazas y paseos públicos de la ciudad.
La norma de autoría del Diputado Daniel Amoroso (C.P), establece que sean diseñados y construidos de modo tal que no posean un flujo de agua permanente, a efectos de evitar su derroche. Sus mecanismos de accionamiento y provisión deben reunir condiciones de higiene estrictas, evitando contacto de labios y manos que ofrezcan riesgos de transmisión de enfermedades. «Los bebederos públicos son un derecho que debe tener todo ciudadano. Las plazas de la Ciudad de Buenos Aires presentan una carencia notoria de bebederos que impide a los vecinos proveerse de tan vital componente para el organismo. No todos tienen la posibilidad de adquirir una bebida en un kiosco», destacaron los fundamentos de la ley.
En los parques y plazas, en los que ya se encuentran instalados, se evaluará la colocación adicional en base a los estudios de factibilidad técnica previstos por la ley. La autoridad de aplicación de esta norma es el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCABA. El expediente había sido tratado y despachado por las Comisiones de Protección y Uso del Espacio Público y de Presupuesto.
Protección al bar «La Flor de Barracas»
Se aprobó en forma definitiva una ley que establece la protección del bar «La Flor de Barracas», según lo contemplado en el Código de Planeamiento Urbano. Situado en la intersección de la Av. Suárez y Arcamendia, el bar fue puesto en valor por los actuales propietarios quienes han logrado recuperarlo y preservar su valor histórico cultural, que ha perdurado por más de un siglo, contribuyendo con la configuración de la memoria colectiva y su uso social actual, según destaca el autor del proyecto, Diputado Francisco Tito Nenna (FpV).
«La Flor de Barracas» mantiene el piso original, mesas y sillas. También están la vieja barra de madera y los estantes con botellas de colección de ginebras, whiskies, vinos, ron y licores, las persianas de colores, el quiosco con vitrina y la letrina en el baño de hombres. Conserva ese espíritu de bar de barrio donde se reunían obreros a desayunar antes de entrar a trabajar en las fábricas de la zona, o aquellos que se juntaban a tomar simplemente un café o un vermú en la media mañana, o el almuerzo de quienes por allí trabajan, como así también del paso de los chicos que compraban sus golosinas en el quiosco anexo al bar. El expediente obtuvo aprobación inicial el 30 de agosto de 2012 y fue tratado en Audiencia Pública, sin objeciones, el 27 de noviembre de ese mismo año.
En agosto, Semana de la prevención contra el Sindrome Urémico Hemolítico
Se instituyó a través de una iniciativa de los Diputados Daniel Lipovetzky, José Luis Acevedo y Bruno Screnci Silva (PRO) a la segunda semana del mes de agosto de cada año como «Semana de la prevención contra el Síndrome Urémico Hemolítico (S.U.H.)». Esta Ley tiene por objetivo darle el lugar de prioridad en la agenda pública a la prevención y control de contagio de la enfermedad.
También denominado como Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), internacionalmente Haemolytic-uraemic syndrome (HUS), es una enfermedad que se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica, trombocitopenia y defectos de la coagulación. Es la consecuencia de toxinas bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta fundamentalmente al riñón, pero también al sistema nervioso central y al aparato gastrointestinal.
Instituyen días para la promoción de derechos de las personas trans y lesbianas
Se instituyó el 18 de marzo de cada año como «Día de la promoción de los derechos de las personas trans» en conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco. Además, el 7 de marzo de cada año se instituyó como el «Día de la visibilidad lésbica». Fue autora de ambas iniciativas la Diputada María Rachid (FpV).
Claudia Pía nació el 22 de octubre de 1970 en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, y falleció el 18 de marzo de 2012, con 42 años de edad. Fue una militante por los derechos humanos y una de las principales referentes de la lucha por los derechos de las personas trans. En los fundamentos del proyecto se destaca que «la población trans padece en nuestra sociedad historias de constante menoscabo de derechos de raigambre constitucional, que lleva a las personas a una verdadera -muerte civil- sin lograr respeto por sus derechos. Entre los derechos constitucionales vulnerados podemos enumerar: a la igualdad y no discriminación, a la dignidad personal, al trabajo, a la seguridad física, a la seguridad social, a la privacidad, a la salud integral, a una adecuada calidad de vida, a la garantía de acceso a la educación, a una adecuada calidad de vida, entre otros».
En tanto, el 7 de marzo de 2010 se produjo el asesinato de Natalia «Pepa» Gaitán por su condición sexual. Por eso la iniciativa plantea esta fecha ya que «Todas las mujeres tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad sin ser discriminadas ni invisibilizadas, a ser diferentes pero gozando de los mismos derechos, a no tener que ocultarse por miedo al rechazo, a la discriminación, a la exclusión, a la violencia o incluso a la muerte».
Imágenes
Foto 2 – Diputado Daniel Amoroso (CF) autor de la ley que establece la colocación de bebederos en las plazas y parques de la ciudad
Foto 3 – Diputado Francisco Tito Nenna (FpV) impulsor de la iniciativa que preserva un bar tradicional de la Ciudad de Buenos Aires
Foto 4 – Diputada María Rachid (FpV)