• Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Literatura
    • Mùsica
    • Teatro
  • Deportes
  • Editorial
  • Ecologìa
    • Animales
  • Espectàculos
  • Gourmet
    • Heladerías
    • Postres
    • Tragos
  • Medios
  • Policiales
  • Polìtica
  • Salud
  • Sociedad
    • Trabajo
    • Vivienda
  • Turismo
sábado, mayo 21, 2022

No hay productos en el carrito.

Foro de Baires
Todo Palermo
Foro de Baires
Advertisement
Covid-19
  • Audioteca
    • Audios Viejos
    • Cápsulas radiales
    • Paseos
    • Sitios y Personajes
  • Cafès Porteños
    • Bares Modernos
    • Bares Notables
    • Restaurantes
  • Clubes de Barrio
  • Coberturas
    • Coberturas 2022
    • Coberturas 2021
    • Coberturas 2020
    • Coberturas 2019
    • Coberturas 2017
    • Coberturas 2018
    • Coberturas 2016
    • Coberturas 2015
    • Coberturas 2014
    • Coberturas 2013
    • Coberturas 2012
    • Coberturas 2011
    • Coberturas 2010
  • Entrevistas
    • Entrevistas Cinèfilas
    • Entrevistas Culturales
    • Entrevistas Deportivas
    • Entrevistas Estilos de Vida
    • Entrevistas Foodie
    • Entrevistas Musicales
    • Entrevistas Psicológicas
    • Entrevistas Teatrales
  • Fantasmas de Bs As
  • Iconos
    • Bibliotecas
    • Cementerios
    • Homenajes
    • Hospitales
    • Iglesias
    • Imágenes
    • Informes Especiales
    • Museos
    • Monumentos
    • Parques y Plazas
  • Palermo
    • Delincuentes en la 14
    • Embajadas
    • Homenajes en la comuna 14
    • Graffitis y Murales
    • Sitios Históricos
  • Postales
    • Arte Urbano
  • Videos
Foro de Baires
Home Psicología Social

¿Qué es la autopsia psicológica?

admin by admin
9 de diciembre de 2020
in Psicología Social
0
¿Qué es la autopsia psicológica?

Créditos: Google

Créditos: Google

Hoy en día poca gente desconoce el concepto de autopsia y lo que este implica. Pero lo que comúnmente se conoce como autopsia, se refiere a la autopsia clínica (conocer la causa de la muerte y las condiciones físicas que la desencadenaron y produjeron) o a la autopsia forense (normalmente solicitada por un juez, al contemplar como posibilidad que haya sido un crimen).

En un sentido más amplio, se puede hablar también de autopsia histórica (como su nombre indica, consiste en intentar determinar la muerte, por intereses históricos, analizando la información de la que se dispone, aún cuando el cuerpo del fallecido no está presente) y de autopsia psicológica; siendo esta última en la que se basará este artículo.

Related posts

Pocho es mujeriego pero tuvo un roce porque se acostó con Samuel ¿Será gay o sólo fue un touch and go?

Pocho es mujeriego pero tuvo un roce porque se acostó con Samuel ¿Será gay o sólo fue un touch and go?

6 de febrero de 2022
Los celos en la pareja y en la vida cotidiana del ser humano

15 películas para superar una ruptura

25 de enero de 2022

¿Qué  es la autopsia psicológica?

Se puede decir, que la autopsia psicológica es una técnica que pueden utilizar los criminólogos y otros científicos forenses para averiguar, mediante la reconstrucción de la personalidad, las circunstancias de la muerte, el estilo de vida del fallecido y el origen de la muerte (que no, la causa)

Tiene la finalidad de establecer si la persona tenía una personalidad de tipo depresiva con pensamientos autoagresivos de muerte, y en todo caso, si había tenido pensamientos suicidas, ideas de muerte, conductas autodestructivas o intentos fallidos de suicidio.

La autopsia es un estudio retrospectivo indirecto de la conducta, personalidad y estado emocional previos al fallecimiento de la persona.

Para este tipo de estudio el perito recurrirá a todas las fuentes de datos disponibles y accesibles que le permitan reunir toda la información necesaria para establecer cual era el comportamiento de la persona previo a su muerte.

Para distinguir entre origen y causa, lo mejor es ejemplificarlo de la siguiente forma:

Una persona ha saltado desde un edificio.

– Causa de la muerte: Traumatismo craneoencefálico causado por el impacto contra la acera.

– Origen de la muerte: La muerte de su esposa y su hijo en un accidente de tráfico lo sumieron en una grave depresión.

Esta le llevó al suicidio.

(Como siempre, los ejemplos distan mucho de asemejarse a la realidad, porque esta nunca es tan simple)

Es decir, mismas causas pueden tener distintos orígenes y viceversa.

Para conseguir esclarecer el origen, los investigadores entrevistarán a los amigos del fallecido, a los familiares y compañeros, analizaran registros bancarios, documentos, sus características vitales, estado de salud (física y mental) anterior, relación laboral, etc. Con todo esto, se “cruzará” la información para valorar si el origen de la muerte concuerda o no, pudiendo así, por ejemplo, llegar a distinguir entre un asesinato o un suicidio.

Funciones de la autopsia psicológica

Según B. W. Ebert en su artículo “Guía para conducir una autopsia psicológica“, la autopsia psicológica puede servir para 4 fines:

– Clarificar una muerte equívoca:

Aprovechando la diferencia explicada entre origen y causa de la muerte, podemos comentar que, la causa de la muerte suele ser (pueden haber excepciones) fácil de determinar mediante una buena autopsia clínica. Pero conocer la causa puede no arrojar mucha luz sobre quien asesinó a la victima o incluso sobre si realmente fue un asesinato.

Es por esto, que determinar el origen de la muerte, mediante la autopsia psicológica puede tener un papel crucial en el mundo de la criminolgía.

De hecho, Edwin Shneidman afirma que, según los resultados de sus investigaciones, entre el 5 y el 20% de las muertes son de origen dudoso.

Esto quiere decir, que aunque se sepa qué elemento (arma, enfermedad, etc) ha matado a la persona, se desconoce que factores llevaron a la persona a tal final. Además, entre las distintas dudas que se pueden tener en el origen de la muerte, la más común es la de distinguir entre accidente y suicidio.

Ejemplo:

Los criminólogos se encuentran a una mujer, tumbada en la cama. Recientemente murió su marido, con el que vivía, desde entonces vivía sola.

La autopsia clínica a confirmado que la causa de la muerte es una sobredosis por medicamentos comunes.

¿Podemos afirmar que es un suicidio? Gracias a la autopsia psicológica, los forenses averiguaron, entre otros, estos datos:

– La mujer no dejó una herencia sustancial o significativa a sus descendientes. Pudiendo descartar así la participación de los familiares en su muerte.

– Sus hijos y nietos la visitaban regularmente, además, mantenía buenas relaciones con sus vecinos y amigos. Lo que dificultaría la aparición de un sentimiento de soledad. Asimismo, la gente con la que se relacionaba de forma continua asegura que su estado anímico era por lo general positivo y activo.

-La muerte de su marido fue natural.

Esto puede facilitar el proceso de duelo de la mujer, sobre todo cuando el marido no sufre y acepta su muerte.

-Esa misma mañana había hecho la compra de la semana. Lo que indicaría una visión de futuro.

– Su historial clínico mostró que padecía unos importantes problemas visuales. Facilitando así la confusión de medicamentos, tomando una combinación dañina.

Llegados a este punto, y cruzando todos los datos, podemos afirmar, con un bajo nivel de error, que la muerte de la mujer fue un accidente, y no un suicidio (ni un asesinato).

– Determinar por qué la muerte llega en ese momento:

Consiste en la evaluación del tiempo en el que ocurrieron los hechos, con el fin de identificar la conducta que influyó en la decisión de la persona para morir, ya sea de forma natural, accidental o premeditada.

Puede sonar raro, pero una persona puede acabar provocando su muerte (de forma indirecta), aunque no llegue a considerarse un suicidio.

Ejemplo:

Un agente de policía, se enfrenta a un delincuente armado, sin chaleco antibalas y con la pistola enfundada.

El delincuente le amenaza con disparar pero el policía lejos de asustarse, le grita que dispare.

Afortunadamente el policía sale ileso del altercado.

En el caso de que le hubiese matado, y posteriormente, se hubiese hecho la autopsia psicológica, se habría destapado que recientemente este mismo policía tuvo que hacer unas concesiones que le provocaron un fuerte autorreproche, todo ello para evitar que se descubriese su homosexualidad en la comisaria.

Por ello, en el hipotético caso de su muerte, la acción sería etiquetada como homicidio, pero en su origen, sería un suicidio.

– Predecir el suicidio:

Esta es sin duda, una de las áreas más importantes de la autopsia psicológica y de la criminología.

Consiste en estudiar los factores relacionados con el suicidio, siendo los más importantes, aquellos que aumentan las posibilidades de que una persona se suicide.

Algunos estudios demuestran:

– Según un trabajo que revisó 76 estudios sobre autopsias psicológicas, el 90% de los suicidas padecen algún trastorno mental, (no debemos pensar siempre en trastornos graves, como la esquizofrenia, ya que uno de los más comunes es, por ejemplo, la depresión).

-Otro estudio clásico, llevado a cabo por Rudestam (1971) halló que el 62% de los suicidas comunicaban, como mínimo a una persona, sus intenciones antes de intentar el suicidio.

Finalmente, Linderman et al. (1998) encontraron que los médicos de Finlandia (especialmente los doctores), tenían la tasa más alta de suicidios en Europa.

Este estudio se llevó a cabo mediante autopsias psicológicas, encontrado además, que un gran número de estos médicos sufrían algún tipo de enfermedad física o mental, que al mismo tiempo, no compartían con el resto de sus familiares y amigos (sufriendo el peso de la enfermedad ellos solos).

A su vez, preferían también automedicarse, corriendo cierto peligro

En cuanto a funciones, encontramos en último lugar el estudio de los suicidas fracasados, es decir, personas que intentaron suicidarse pero no lo consiguieron.

Al entender el proceso posterior al intento de suicidio, se puede mejorar las técnicas terapéuticas, con el fin de ayudar al paciente, disminuyendo así la posibilidad de que reincida en su intento.

Un estudio clásico en este campo, es el que llevaron a cabo el matrimonio Sanborn, quienes en 1976 analizaron una amplia muestra de personas que habían intentado suicidarse.

Encontraron así, que este grupo de personas, después del intento de suicidio, necesitaban imperativamente hablar con alguien sobre sus emociones para explicar qué los había empujado a cometer semejante acción. Además, estas personas mostraban una gran necesidad de ser ayudadas para enfrentarse a las tareas de la vida diaria, las cuales, consideraban importantes para “reengancharse a la vida”.

Es por ello, que la autopsia psicológica, además de ser una fuerte arma de prevención (conociendo los factores que aumentan el número de suicidios), también es un arma necesaria para comprender cómo ayudar a las personas que han sobrevivido al intento de quitarse la vida.

¿Cómo llevarla a cabo? 

Una de las mejores conceptualizaciones a la hora de tener en cuenta los factores más importantes en una autopsia psicológica, son los expuestos por el Doctor Bruce Ebert, que podemos observar en la imagen 2 que pongo en comentarios

Después de haber recogido toda la información pertinente, los datos relevantes deben escribirse en un informe.

Para llevar a cabo este informe, el psicólogo Theodore H. Blau aconseja dividirlo en 6 partes:

– Propósito de la evaluación
– Fuentes de información
– Resumen de los hechos
– Factores significativos
– Análisis psicológico integrador (valoración lógica, coherente y psicológica del experto, teniendo en cuenta toda la información disponible).
– Conclusiones

A pesar de que algunos autores critican la falta de validez y estandarización de la autopsia psicológica, debemos tener en cuenta que esta, se aplica con una fuerte dependencia de cada caso.

En otras palabras, cada caso es un mundo, por lo que realizar un método totalmente estandarizado y jerarquizado es casi imposible.

De lo anterior, se puede deducir que lo realmente efectivo de la autopsia psicológica, no es la técnica en sí, sino la pericia del psicólogo/criminólogo para llevarla a cabo, y esto se puede convertir en su mayor defecto o en su mayor virtud.

Tags: ¿Qué es la autopsia psicológica?
Previous Post

El ciclo gratuito en el cine virtual presenta “Ceniza negra” y otros filmes

Next Post

La mentira y sus consecuencias ¿Por qué mentimos?

Next Post
La mentira y sus consecuencias ¿Por qué mentimos?

La mentira y sus consecuencias ¿Por qué mentimos?

Please login to join discussion

Legislatura Porteña

  • Acontecimientos diversos e históricos
  • Artistas descatados
  • Deportistas destacados
  • Huéspedes de Honor
  • Músicos destacados
  • Archivo 2007/ 2012
  • Situaciòn Legal
  • Todo Bicicletas y Ciclovìas

Entretenimientos

  • Buenos Aires celebra las Colectividades
  • Diversidad y Ecología
  • La Noche de los Museos
  • Música en la City
  • Prensa y Premios

Relaciones Humanas

  • Educaciòn
  • Empresa
  • Informática
  • Psicología Social
    • Sexo
    • Significado de los sueños

Historial de Artículos

Misceláneas

  • Ciudad
  • Comunitarios
  • Estilos de Vida
  • Mujer
  • Niños
  • Reflexiones
https://youtu.be/kjPt8BeLFyg
No Result
View All Result
  • Acontecimientos diversos e históricos
  • Artistas descatados
  • Buenos Aires celebra las Colectividades
  • Contact
  • Deportistas destacados
  • Diversidad y Ecología
  • Eventos de la Comuna 14
  • Finalizar compra
  • Foro de Baires
  • Home 2
  • Home 3
  • Homenajes en la comuna 14
  • Huéspedes de Honor
  • I.PRE.A
  • Investigación Palermitana
  • La Naranja
  • La Noche de los Museos
  • Las Fotos de Lis Anselmi
  • Lista de deseos
  • Medios, Periodistas destacados y Premios
  • Mi cuenta
  • Música en la City
  • Músicos destacados
  • Pastillas Locales
  • Periodismo del Mercosur
  • Prensa y Premios
  • Radio Nipper
  • Revista La Piaf
  • Sitios históricos y de Interés Cultural del barrio
  • Tienda
  • Todo Bicicletas y Ciclovìas
  • La Naranja
  • Virtual Music

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

  • logo

    Foro de Baires

  • Audioteca
    • Audios Viejos
    • Cápsulas radiales
    • Paseos
    • Sitios y Personajes
  • Cafès Porteños
    • Bares Modernos
    • Bares Notables
    • Restaurantes
  • Clubes de Barrio
  • Coberturas
    • Coberturas 2022
    • Coberturas 2021
    • Coberturas 2020
    • Coberturas 2019
    • Coberturas 2017
    • Coberturas 2018
    • Coberturas 2016
    • Coberturas 2015
    • Coberturas 2014
    • Coberturas 2013
    • Coberturas 2012
    • Coberturas 2011
    • Coberturas 2010
  • Entrevistas
    • Entrevistas Cinèfilas
    • Entrevistas Culturales
    • Entrevistas Deportivas
    • Entrevistas Estilos de Vida
    • Entrevistas Foodie
    • Entrevistas Musicales
    • Entrevistas Psicológicas
    • Entrevistas Teatrales
  • Fantasmas de Bs As
  • Iconos
    • Bibliotecas
    • Cementerios
    • Homenajes
    • Hospitales
    • Iglesias
    • Imágenes
    • Informes Especiales
    • Museos
    • Monumentos
    • Parques y Plazas
  • Palermo
    • Delincuentes en la 14
    • Embajadas
    • Homenajes en la comuna 14
    • Graffitis y Murales
    • Sitios Históricos
  • Postales
    • Arte Urbano
  • Videos
  •  La Nave Producciones

Foro de Baires. Todos los derechos reservados © con fotos, videos y textos. Salvo aquellos donde se destaca otra fuente o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial sin destacar su fuente.

2022 Ana Leguisamo Rameau
CABA · Palermo · Argentina