Nancy, una estudiante campesina de abogacía, se ve obligada a volver a su pueblo natal a cuidar a su padre víctima de un accidente cerebrovascular. Bajo la presión de los supuestos terratenientes, Nancy tendrá que decidir sobre el futuro de las tierras y el suyo
– Ficha técnica:
Guión: Mariano Cócolo
Producción: Dámaris Rendón y Mariano Cócolo
Productor Ejecutivo: Mariano Cócolo, Dámaris Rendón
Director: Mariano Cócolo
Dirección de Fotografía y Cámara: Tebbe Schöningh
Edición: Lucía Torres
Dirección de Arte: Marina Raggio
Diseño de sonido: Lucas Kalik
Elenco: Tania Casciani, Miguel Ángel Borra
– Información Técnica:
(2022) / 01:17:30 / SONY FS7 / 24 FPS / ratio 16:9/ PAL / B&W / SOUND 5.1 / Mendoza
Argentina / Drama
– Distribuidora

– Biografía del Director:
Mariano Cócolo estudió en la ERCC donde se especializó como director de fotografía. Su primer cortometraje documental “Luz” recibe premios del jurado, de la prensa y del público. En 2015 “Al Silencio” obtiene el premio a mejor director en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y estrenado en el festival internacional de Busan en Corea. En 2017 ganó el concurso de cortometrajes regionales del INCAA con su proyecto Alfredo. También se desarrolla como Director de Fotografía de largometrajes, series de televisión y publicidad. Su cortometraje Un Cráneo producción de proyección internacional compite en la Selección oficial de la 36 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Actualmente desarrolla “Las Tumanas” Preseleccionado en La residence del festival de Cannes y “La Calma” su ópera prima de ficción que se estrenó en 2022 en el Festival internacional de cine de Toulouse en Francia, ganando el premio de La Crítica Francesa.
Estreno: Jueves 12 de Octubre
– Notas del Director:
Este proyecto nace de una interrogante frente a una problemática universal, la lucha campesina de los pueblos latinoamericanos, que en este caso, en el desierto de Lavalle, lugar por el que he transitado de diferentes maneras desde muy chico, la comunidad que ahí habita se enfrenta no solo a un estado ausente, sino también a la escasez de agua por la sequía del río Mendoza que alguna vez regó sus tierras y donde existió un oasis hoy curiosamente llamado Lagunas del Rosario donde con suerte pueden verse los vestigios secos de lo que alguna vez fué.
La Calma intenta desde esta historia de ficción llena de realidad, ser lo más fiel y honesta posible con la idiosincrasia de las comunidades huarpes que hasta el día de hoy trabajan la tierra y habitan estos territorios de la provincia de Mendoza. Y a su vez proponer una experiencia sonora y visual que permita al espectador sumergirse y atravesar sensorial y temporalmente la vida en el desierto cuyano.