Una nueva manera de pensar la Ciudad se instaló en Buenos Aires y en muchas otras grandes urbes del mundo. El colapso del tránsito, los estragos que éste genera en el medioambiente y los altos niveles de estrés, sedentarismo y aislamiento asociados al automóvil, llevaron al agotamiento del enfoque que concebía y construía ciudades diseñadas principalmente para los autos.
Puntos de mecánica sencilla para poner a punto la Bici
Aparece el concepto de movilidad que propone repensar el transporte para mejorar la calidad de vida y convivencia de sus ciudadanos. El viaje, en lugar de ser un factor de estrés o una pérdida de tiempo, es una oportunidad para encontrarse con otros y disfrutar de la ciudad. La calle se convierte en un espacio público que se democratiza, donde todos sus actores son fundamentales, merecedores por igual de un espacio seguro y ágil para moverse. Caminar y andar en bicicleta se convierten así en modos no sólo legítimos sino privilegiados para desplazarse por la ciudad.
Se adjudicó el nuevo Sistema de Transporte Público de Bicicletas
La Historia de la Bicicleta y la Exposición «Ai Weiwei» en la Fundaciòn PROA
Segùn Ramiro Moreno Barzik, quien lleva adelante un exhaustivo trabajo de investigaciòn sobre ciclovìas en la Ciudad, existen muchas diferencias entre las bicisendas que nacen y mueren en la City.
Barzik expresa que desplazarse en bicicleta por la Ciudad de Buenos Aires pasó de ser una incipiente tendencia practicada y fogoneada por un grupo menor de fanáticos y evangelistas de las dos ruedas a un fenómeno social que llegó para quedarse y en el que participan decenas de miles de personas. Algunas cifras: hasta hace un año, el 0,5% de los viajes en Capital se hacían en bici. Hoy esa cifra creció un 300% y ya un 2% de los viajes se hacen en ese medio de locomoción. Mucho tiene que ver dicho crecimiento con que la construcción de ciclovías y bicisendas – la primera es en la calzada y la segunda fuera de ella – volvió a la ciudad mucho más amigable para recorrerla sin motor y con el viento en la cara. Ya hay 90km de vías protegidas y exclusivas para bicis. Lo que equivale a 900 cuadras.
La experiencia de moverse a pedal depende mucho de la ciclovía/bicisenda que se transite. Maleva consultó a dos fuentes súper autorizadas – el presidente de la Asociación de Ciclistas Urbanos, Néstor Sebastián y el director de La Vida en Bici, Matías Kalwill – y realizó una clasificación de las vías de acuerdo a distintas categorías.
A saber:
1 – Las más naturales:
Todas las de los bosques de Palermo Parque Tres de Febrero como por ejemplo la que va pegada a Libertador desde Dorrego hasta Sarmiento o la que bordea Figueroa Alcorta desde el Planetario hasta la calle Monroe en Belgrano, pasando por el Lago de Regatas. También la Bicisenda Sur, que se extiende desde Avenida Roca y General Paz hasta la calle Erezcano (Villa Lugano) porque como dice Néstor Sebastián “el sur también existe”.
2 – La más hipster:
La que atraviesa Palermo Viejo por Gorriti y continúa en Colegiales por Gral.Martínez. Es en la que más abunda la fauna de chicos y chicas con anteojos de marco ancho, auriculares grandes, canastita en los rodados. Y la mayoría de las bicis son de diseño, poco mountain bike. Este trayecto pasa por sofisticados locales de ropa, restós, casas de antigüedades cool, cafecitos chics de barrio y galerías de arte.
Otra ciclovìa que podrìa incluirse en este apartado es la ciclovìa de la calle Mansilla
3 – Las más bohemias:
En el barrio de la Boca, la de la calle Irala y Araoz de Lamadrid. Une el Parque Lezama con Caminito y el riachuelo. Espíritu de tango, puerto, arte y pueblo. “Ideal para hinchas de Boca” aclara el hombre de la ACU. También la de la calle Serrano, desde Gorriti hasta Padilla, pasando por Palermo, Villa Crespo y la Paternal. “Aunque esta es para hinchas de Atlanta” señala Néstor Sebastián quien razona: “si sos inconformista, libre y no convencional, o sea, bohemio por definición, todas deberían venirte bien”. Tambièn està la ciclovìa de Godoy Cruz.
4 – La más elegante:
Dicen a coro Néstor Sebastián y Matías Kalwill: “la de Montevideo”. O sea, la que une Libertador con la Plaza Vicente López internándose en las entrañas de Recoleta. Es como pedalear en la Rive Gauche de París. Se pasa por las inmediaciones del Patio Bullrich, cruza la calle Alvear, se bordea hoteles de lujo como el Hyatt-Duhau, un local de café Nespresso. Muchos petits hoteles, embajadas, transeúntes vestidos con el charme que caracteriza a este sector de la ciudad. Tambièn, como otra bicisenda elegante, està la ciclovìa Del Libertador.
Otra ciclovìa elegante es la de Coronel Dìaz. Comienza en Mario Bravo y termina en Av. Del Libertador.
5 – La más caótica:
La que empieza en la plaza Fuerza Aérea Argentina (la de la Torre de los Ingleses y la estación de tren Retiro), sigue por Antártida Argentina y luego por Bouchard y Azopardo. Es la ciclovía del bajo y si bien su trayecto es interesante y ecléctico – linda con Puerto Madero, se ve la Fragata Libertad, pasa por el Luna Park – está llena motitos, gente que camina en el carril para bicis, camiones con containers en los cruces, autos y camionetas estacionados con balizas en la ciclovía. Y su trazado es muy complejo.
6 – La más peligrosa:
La de la calle Perón. Es larguísima, va desde el Correo Central hasta Billinghurst en Almagro. Es riesgosa a dos bandas: porque se puede sufrir un accidente y porque atraviesa zonas no del todo seguras. Cuando pasa por el Microcentro hay que hacer malabares entre los colectivos y los oficinistas y después corta el Once por el medio. No se recomienda transitarla de noche en la parte cercana a Plaza Miserere.
La visión de transformar la Ciudad de Buenos Aires en una ciudad más verde, inclusiva, creativa e innovadora fue el motor principal de acciones estratégicas como el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte.
Buscan promover el uso de la bicicleta para descomprimir el tránsito
Señales de Trànsito para bicicletas
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Antes de lanzar el programa Ecobici, se llevó adelante un estudio de opinión que dio como resultado que en la Ciudad de Buenos Aires había 1.000.000 de bicicletas en los hogares y que, para la mayoría de los porteños, era un recuerdo de la infancia compartido con seres queridos. Se buscó recuperar ese momento y proyectar una ciudad donde la bicicleta, esencialmente saludable y amigable con el medio ambiente, sea una verdadera alternativa de transporte.
¿Por qué una red protegida e integrada?
Las experiencias internacionales demuestran que los carriles de convivencia o preferenciales no son respetados por los automovilistas lo que genera una situación de peligro o inseguridad para el ciclista. Basándose en estos hechos y en datos estadísticos los especialistas en planificación urbana proyectaron una red protegida que fomente el uso de la bicicleta y prevenga accidentes viales. Además, la red fue especialmente diseñada para integrar distintos puntos estratégicos de la ciudad como centros de transbordo, universidades, escuelas y hospitales permitiendo también la interconexión con otros medios de transporte.
¿Qué calles cuentan con ciclovías?
La ciclovía busca garantizar al ciclista un sistema de viaje más seguro y rápido, separado del resto de la calzada. Estas son construidas estratégicamente en calles secundarias procurando evitar aquellas de alto tránsito vehicular y con carga de vehículos pesados (camiones). También se busca eludir aquellas calles por las cuales circulan líneas de colectivos.
Tal vez tambièn te interese ver y leer este artìculo relacionado