
Proyectado en 1937 y finalizado en su totalidad en 1955, con habilitaciones parciales en la década de 1940. Es una obra del Arq. Alejandro Bustillo que ocupa una manzana completa. Con un fuerte contenido Academicista Neoclásico en su fachada y en el pórtico de acceso. Posee una de las cúpulas más grandes del mundo, aunque no se observa desde el exterior porque esta rehundida en relación a sus cuatro fachadas y cubre un ámbito central de 50 m. de ancho a una altura 36 m.
Desde 1888, la casa matriz del Banco Nacional se instaló en un gran edificio de media manzana de superficie, entre las calles Rivadavia, Reconquista, 25 de Mayo y Piedad (hoy Bartolomé Mitre). Esta construcción, remodelada, había sido antes la primera sede del Teatro Colón, proyectada por el ingeniero Charles Henri Pellegrini e inaugurada en 1857.

En 1910 el ingeniero arquitecto Adolfo Büttner modificó a este antiguo edificio, agregándole una mansarda y ornamentaciones. Ante el crecimiento de la entidad, se adquirió en 1918 el edificio vecino que alojaba a la Bolsa de Comercio, obra del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. La Bolsa inauguró su nueva sede, proyectada por Alejandro Christophersen, en la Avenida Alem.
Sin duda es una construcción monumental, que refleja el poder del Estado y su intervención dentro de la vida argentina, expresando su poder en las construcciones oficiales con lineamientos monumentales. Construido con materiales nobles y duraderos como el revestimiento de mármol de sus paramentos y el granito en sus solados reafirmando el concepto de poder.
El Banco de la Nación queda en Rivadavia 326