La Plaza Almagro no sólo se caracteriza por ser un sitio donde muchos van a pasarla bien, sino también, un predio comprometido con los Derechos Humanos. Allí, convergen iconos que tienen presenta a la memoria de algunos hechos trágicos que suceden en el mundo. Uno de ellos es la trata de personas. Por ello, en Plaza Almagro, un banco y una placa gritan justicia “No a la Trata”.
Es importante resaltar que, la trata coloca a mujeres y niñas en situaciones de explotación específicas a su género, como la prostitución en condiciones de explotación y el turismo sexual, y de trabajo forzoso en los sectores del trabajo doméstico y los servicios.
Cabe destacar que, el 23 de Septiembre es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas, establecido por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, en enero de 1999 en Bangladesh, tiene por objetivo concientizar sobre este flagelo y su impacto a escala global.
A nivel mundial, se estima que alrededor de 1,8 millones de personas pueden ser víctimas de explotación sexual y tráfico de personas, delito que en rentabilidad y magnitud es equiparable al tráfico de drogas y de armas, y consiste en una violación de los derechos humanos.
La elección de la fecha no fue arbitraria: el 23 de septiembre de 1913 se promulgó en nuestro país la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil. Se trató de la Ley 9143, conocida también como “Ley Palacios”, porque fue redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios.
Son imágenes de la Ciudad.