La Direcciòn General de Enseñanza Artistica (DGArt) presenta sus nuevos talleres para docentes. Escenificaciòn de conciertos para instrumentistas y cantantes a cargo de la Profesora Bea Odoriz. El objetivo de este taller es totalmente gratuito y se realiza los jueves a las 11Hs.
Informes: dgeartextension@buenosaires.gob.ar Telèrfono: 4342 9416.
Temàticas de los Talleres
Escenificación de conciertos para instrumentistas y cantantes
Docente Beatriz Odoriz
Se trabajará a través de la producción e interpretación de distintas obras, permitiendo la expansión del campo imaginario- sensible y colaborando en la creación de nuevos modos de hacer y pensar la interpretación y el espectáculo musical, generando cruces interdisciplinarios a partir de la elaboración y puesta en práctica de conciertos.
La modalidad que estará presente a lo largo de toda la materia serán la producción durante la formación y la oportunidad de actuación en vivo. Esta experiencia de trabajar con público les permitirá integrar la praxis al marco teórico, reafirmar sus condiciones naturales y potenciar sus posibilidades.
Objetivos generales:
-Desarrollar un concepto estético y poético para crear dispositivos escénicos, experimentando con diversos lenguajes y desarrollando así las cualidades creativas para poner en acto la obra musical.
-Incorporar conocimiento sobre las partes que integran la puesta en escena y tener nociones de la utilización semiótica de dichas partes.
-Experimentar las múltiples relaciones de los componentes de imagen y sonido, en los aspectos sintáctico-formales, expresivos y referenciales.
-Distinguir la individualidad de los diversos medios y dialogar con formas teatrales convencionales, con otras performáticas, literarias y con las otras artes visuales.
-Adquirir la capacidad para la construcción dramatúrgica de conciertos, teniendo en cuenta todos los aspectos sonoros, visuales, espaciales y físicos.
-Registrar aspectos psico físicos implicados en la propia interpretación, que posibiliten la construcción de una visión personal y crítica de dicha interpretación.
-Conocer y experimentar las fases del proceso de realización desde la investigación hasta la producción.
Contenidos
UNIDAD I: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PUESTA EN ESCENA
¿A qué llamamos puesta en escena?
-Funciones simbólicas y prácticas de la puesta en escena.
La construcción del concepto, su necesidad y su aplicación.
-La puesta en escena como una estructura compositiva
Signos que constituyen la puesta en escena: La concepción del espacio. Decorados, objetos, iluminación, paleta de color, ruidos, música.
-El intérprete como signo: signos lingüísticos y paralingüísticos. Los modos del habla. Signos cinéticos: gestuales, mímicos y proxémicos. El aspecto del intérprete como signo: Vestuario, maquillaje, peinado, máscara.
-Construcción rítmica de la puesta en escena.
-La atmósfera.
-La puesta en escena como determinante del lugar del espectador y su punto de vista.
Actividades:
- Análisis de Videoclips y de Óperas.
- Análisis de la puesta en escena de videos de conciertos: con puestas y sin ellas.
- Lecturas de texto en clase y puesta en discusión de los mismos.
- Presentación de las piezas musicales que los alumnos traigan para ejecutar.
- Entrenamiento físico para el trabajo en el espacio escénico.
UNIDAD II: PROCESO DE PRODUCCION DE LA PUESTA EN ESCENA
–La producción de sentido, la idea conductora. Concepto de diseño de imagen, la coherencia estética. La herencia del teatro y la ópera. El espacio escénico: concepción del espacio escénico. Tipos de espacio en la sociedad. Tipos de espacio en relación al espectador. Tipos de relaciones en el espacio entre los intérpretes y objetos. Alturas y profundidades. Temperaturas. Función del espacio en obras pictóricas.
–Decorado: tipos de decorados. Funciones. Materiales, texturas, dimensiones estéticas diferentes desde los distintos tipos de puesta en escena. Relación con los objetos, el texto y los intérpretes.
–Objetos. Funciones. Representaciones. Síntesis del objeto. Subjetividad del objeto. Coordenadas en el espacio. El objeto, su relación con la pintura y con otros objetos. Estética del objeto. Tipos de relaciones del intérprete con dichos objetos.
–Iluminación. Funciones prácticas y simbólicas de la luz. Cualidad, dirección, fuente y color. Su función dramática, atmosférica, expresiva.
–Paleta de color. Divisiones de los colores. Antinomias del color. El color en el espacio. Vibraciones del color. Análisis del color en distintas culturas. Inclusión del color en el habla cotidiana. Combinaciones.
La escena hablada
–Signos lingüísticos. Significante y significado. Significante como serie de fonemas. Significado como lo que representa. La lengua como representación del hablante. Sistema de comunicación emisor- receptor. Relación con el interlocutor y tema del que se habla. Información desde la palabra (origen, edad, sexo, situación, estado mental, deseo, humor, etc). La palabra como parte del decorado. Función de los carteles.
-Signos paralingüísticos. Relación de estrechez con los signos lingüísticos. Usos de la voz. Elevación, intensidad, desarrollo, calidad, ritmo. Signos paralingüísticos transitorios y de mayor duración. Melodía de la frase. Intención. Imperativa, interrogativa, afirmativa. Método de acciones físicas de Stanivslavski. Signos paralingüísticos que no acompañan el habla.
Actividades:
- Analizar el material musical que hayan escogido para interpretar.
- Reflexionar acerca de las ideas sociopolíticas relacionadas con ese material así como también, acerca de las asociaciones personales con el material.
- Puesta en práctica de dichas asociaciones: relación de su material musical con imágenes, objetos, palabras, colores, luces, biografía personal.
- Acopio de material: presentación de escenas, objetos, textos, dispositivos espaciales e imágenes generadoras. Relación del espacio desde la música elegida.
- Lecturas en clase y puesta en discusión con dichas lecturas.
UNIDAD III: La INTERPRETACIÓN
Entrenamiento del intérprete
Trabajo sobre la presencia del intérprete: Reconocer su propia postura. Concentración. Relajación y respiración. Proyección de la mirada. Permeabilidad y relación del cuerpo con el espacio. Noción de acción. Dirección de la acción. Cambios de dirección (de acción y de estado) Trabajo sobre el signo en escena. En teatro menos es más.
Conocimiento de la acción (no siempre la acción equivale a movimiento físico) Acción interna, acción vocal, etc.
Exploración y apertura del impulso. El impulso como punto de partida de la intención. Incorporar la intención a la acción desde el impulso. Verdad en esa acción. Vivenciar distintos tipos de estados en las intenciones. Acciones vocales. Toda acción tiene una intención, y toda intención produce un estado. La intención y el estado relacionados a la palabra, al sonido, y todos estos atravesados y dirigidos por el cuerpo. Análisis del texto a decir o ejecutar (música instrumental o palabra cantada). Romper formas pre establecidas de las intenciones y generar otras formas más vivas.
Desde la interrelación impulso-acción- estado, entrenar el sentir y actuar. Reconocimiento del estado propio. Análisis del estado y la acción que propone la obra. Transmitir y unificar ambas cosas. Lograr cambios de dirección del estado. Relacionarse con distintos tipos de estado y acción con el otro. Dejarse influir por el estado del otro: permeabilidad. Actuar es esencialmente escuchar. Improvisación desde el canto y/o instrumento, buscando expresar sus estados y vivencias.
Puntos de partida de construcción del personaje. Desde lo físico, desde un objeto, a partir del texto, desde un vestuario, desde un sonido. Desde la acción, desde historias personales. Fusión. Acercamiento de nuestra biografía personal al mundo de lo interpretado y viceversa. El personaje es el resultado del encuentro de nosotros con una forma establecida del autor. Encarnar.
La acción siempre refleja una situación.
Quien canta o ejecuta esa música; Por qué y para qué.
Modos del tránsito y circuito en la obra. Como empieza, como termina. Determinación del encuadre de la obra: Análisis sensorial, histórico e intelectual del material. Relación de lo interpretado consigo mismo, con los otros y con el mundo. Espacialidad.
Desarrollo de la obra desde la fusión del intérprete con el personaje interpretado dentro del mundo particular de ese material.
El aspecto del intérprete como signo
-Signos cinéticos. Funciones. Los signos cinéticos en distintas culturas. Decodificación de los signos cinéticos en el clown. Relaciones con los signos lingüísticos, paralingüísticos. Signos mímicos. Los signos de la cara. Expresiones primarias de las emociones. Su relación con los gestuales, con los proxémicos. Signos gestuales. Restos de signos físicos que no acompañan el traslado del cuerpo. Su relación con los mímicos y proxémicos Signos proxémicos. Distribución y traslación del actor en la escena. Su relación con el espacio, con los objetos y con otros personajes. Modos de trasladarse.
-Vestuario. Funciones prácticas y simbólicas. Signos de situaciones sociales, época, edad, sexo, clima, geografía. Unidades del vestuario. Material, color, forma. El vestuario y sus representaciones en distintas culturas. Vestuario como función simbólica a la totalidad de la escena. Jerarquías de los personajes a través del vestuario. Relación del vestuario y el espacio. Relación del vestuario y el actor. La construcción del personaje a partir del vestuario.
-Máscara/ maquillaje- Funciones prácticas y simbólicas de la máscara y el maquillaje. Unidades de forma y color. De mayor o menor duración. La máscara como identidad de personaje. Relación de la máscara en otras culturas. La máscara en la comedia del arte. La construcción de prótesis faciales en la escena. Postizos. Interpretaciones del maquillaje y máscara. La máscara y sus modos de actuación.
-Peinado. Funciones prácticas y simbólicas. Relación con vestuario y situaciones sociales. Paleta de color.
Actividades:
- Entrenamiento sobre la concentración en la escena. Imágenes recurrentes asociadas a la ejecución de dicha pieza. Identificaciones con el material. Decodificación física de dichas imágenes.
- Trabajo sobre posturas, caminatas, gestos, trabajo rítmico del cuerpo en el espacio, el uso de la palabra. Trabajo sobre los vicios escénicos. El cuerpo en estado de comunicación.
- Entrenamiento físico para el desarrollo de la comunicación escénica. Relación entre el impulso y la técnica.
- Trabajo sobre la percepción del público y la relación con él.
UNIDAD IV: LA ESCENA SONORA
-La música y su relación en la escena. Organización del programa, teniendo en cuenta su relación con las tonalidades, lo rítmico, el uso de determinados instrumentos, las necesidades visuales, y la época de la pieza. También se tendrá en cuenta la pregunta ¿qué estamos diciendo con cada pieza?
-Funciones prácticas y simbólicas. Significados de la música que aluden al espacio y movimiento. Significados de la música que indican objetos y sucesos en el lugar. Significados que aluden al carácter y la emoción. Significados que se refieren a una idea. Lo grave y lo agudo.
Construcciones musicales como temas de los personajes, objetos, situaciones. Ejemplificaciones en la ópera. Música creada por el actor (cantada o instrumental) Música creada fuera de escena. Música como reemplazo de lo visual…
Actividades:
- Relación entre el concepto y el dispositivo creado. Dramaturgia del espectáculo.
- La organización de las piezas en el programa. Selección de criterio: por dificultad técnica, por tonalidad, por duración, por ritmo, por época, por sonoridad, por espacio y por sentido dramático del concierto.
- Intensidad e interés. Escritura de guión técnico para la puesta del concierto.
- Localización de las dificultades de los dispositivos de la puesta para la ejecución del concierto.
- Relación entre la imagen final, la imagen interna construida y su expresión externa. Trabajo sobre esas dificultades.
- La síntesis.
UNIDAD V: CONCLUSIÓN
Producción de un concierto desarrollando todos los elementos que fueron trabajados en las unidades anteriores, abordando las piezas elegidas. Trabajo en la especificidad de la puesta en escena de un concierto. Discusión grupal acerca de los proyectos y análisis de los contextos de producción. Reflexiones estéticas.
Actividades:
- Muestras del concierto escenificado.
Evaluación
Se evaluará el proceso de elaboración desde la investigación, la capacidad de reflexión y la incorporación de contenidos a lo largo de la materia.
Proyecto de escenificación de un concierto.
El concierto final será parte de dicha evaluación, pero no la única.
Biografía
De lo espiritual en el arte. Kandinsky, V.
Semiótica del teatro. Erika Fischer-Lichte. Edición Arcos Libros, sa. Madrid
Meyerhol: Textos teóricos. Publicaciones de la asociación de directores de escena de España, Madrid 1971.
La Brutalidad de los Hechos. Entrevistas con Francis Bacon de David Sylvester. Ediciones Polígrafa, Barcelona.
El espacio vacío, arte y ciencia del teatro. Peter Brook. Ediciones Penínsulas. Barcelona.
Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el cine, Andréi Tarkovski Ediciones Rialp, Madrid 1991.
Hacia un teatro pobre. Jerzy Grotowski. Ediciones siglo 21 editores. México
El teatro y su doble. Antonin Artaud. Edición de Edhasa, Barcelona.
Un actor se prepara. Constantin Stanislavski. Editorial Diana, México.
Ensayos Críticos. Roland Barthes.Edicion Seix Barral.
La puesta en imágenes. Josep María Catalá. Edición Paidós, Barcelona.
La Sintaxis de la imagen. D.A. Dondis. Editorial de Gustavo Gili, SA. Barcelona
Introducción al análisis de la imagen. Martine Joly. Editorial La marca, Buenos Aires.
El sentido del cine. Sergio M. Eisenstein. Siglo 21 editores, México
Antropología del cuerpo y modernidad. David Le Breton. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires
El mundo de la persepción, siete conferencias. Maurice –Merleau Ponty. Fondo de cultura Económica.