En el marco de las acciones en torno a la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el miércoles 16 de junio se llevó a cabo la jornada pública “Protección del Patrimonio Cultural vinculado con Derechos Humanos. Experiencias Mercosur”, una instancia que contó con los aportes de referentes, especialistas y funcionarios de la región. La apertura estuvo a cargo de Horacio Pietragalla Corti, Secretario de Derechos Humanos, y Juan Valle, Subsecretario de Asuntos de América Latina de Cancillería, quienes resaltaron la importancia de una coordinación regional en la vinculación entre Patrimonio Cultural, Derechos Humanos y las Políticas Públicas.
Desde diferentes institucionalidades, perspectivas y saberes, fueron invitados a dar cuenta de los desafíos para la formulación y ejecución de políticas públicas Ariela Peralta (Secretaria Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR), Leonardo Castriota (Presidente ICOMOS Brasil y Vicepresidente de ICOMOS Internacional), Viviana Usubiaga (Directora Nacional de Gestión Patrimonial del Ministerio de Cultura de Argentina), Francia Jamett (Encargada Nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile) y Alejandra Naftal (Directora Ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA).
“Así como el Plan Cóndor tuvo un proceso muy aceitado en nuestros países, es muy importante que nosotros ahora podamos intercambiar experiencias entre los países vecinos, compartir avances y retrocesos y trabajar para consolidar políticas públicas vinculadas a los Derechos Humanos del hemisferio Sur de nuestra querida Patria Grande”, expresó Pietragalla Corti, quien destacó el camino que ha encarado la Argentina en materia de Derechos Humanos desde el 2003, así como la resistencia del pueblo argentino ante los intentos por desviarlo.
Por su parte, Valle destacó “el esfuerzo conjunto por reunir a expertos que piensen sobre cómo la protección del patrimonio cultural puede contribuir a consolidar la política de promoción y protección de todos los Derechos Humanos en nuestra región”. El Subsecretario de Asuntos de América Latina de Cancillería postuló que “la Argentina ha desarrollado una política de estado basada en los pilares de Memoria, Verdad y Justicia” y que las candidaturas del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista de Patrimonio Cultural del MERCOSUR y del Patrimonio Mundial de la UNESCO se enmarcan en ese camino.
Ya en el marco del conversatorio, que fue moderado por la Directora Ejecutiva de Memoria Abierta Verónica Torras, las y los expositores intercambiaron sobre los debates y agendas actuales de las instituciones a las que representan y los desafíos vinculados a la participación social, la cooperación con otras instituciones y los criterios de inclusión de Sitios y Espacios de Memoria en Listas Patrimoniales, entre otras dimensiones. “Los Sitios de Memoria pueden contribuir a la transmisión de memorias colectivas, pero además son herramientas útiles y fundamentales para una pedagogía que favorezca la garantía de no repetición de los hechos que allí ocurrieron. Contribuyen, además, a restablecer la dignidad de las víctimas”, sintetizó Peralta en esa dirección.
Sobre la nominación del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista de Patrimonio Mundial
En octubre de 2015, transcurridos pocos meses desde la inauguración del Museo, un equipo de trabajo convocado por la directora de la institución Alejandra Naftal hizo un examen crítico y comparativo de las pautas provistas por Unesco para la nominación de bienes a la Lista de Patrimonio Mundial de ese organismo. Como resultado de esa primera aproximación, el equipo convocado redactó una propuesta, que fue elevada a la Secretaría de Derechos Humanos y al Ministerio de Justicia, con el propósito de presentar al Museo Sitio de Memoria ESMA – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio para integrar la Lista Tentativa del Comité de Patrimonio Mundial, paso previo para la elaboración de un expediente de nominación.
El trámite para integrar la Lista Tentativa fue retomado y completado por las autoridades nombradas en diciembre de 2015, quienes al provenir de una alianza de oposición al gobierno anterior dieron a la iniciativa el carácter de política de Estado. En la actualidad, está en ejecución un Plan de Trabajo con el propósito de completar los requisitos técnicos, sociales, diplomáticos y políticos para lograr la nominación. Como exponente de todos los Sitios de Memoria de Argentina y del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), la postulación del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco busca dar visibilidad internacional a los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, y al proceso de justicia ejemplar logrado por nuestra democracia gracias a la lucha encabezada por los organismos de Derechos Humanos.