Para aquellos que no poseen un techo propio, hoy tienen mucho para festejar pues, en el día de ayer Jueves 11 de Junio, se aprobó la Nueva Ley de Alquileres.
Como lo expresa el video (al pie de este artículo) donde, Gervasio Muñoz, referente de “Inquilinos Agrupados” lo refiere, se sabe que los inquilinos siempre han soportado la humillación y la injusticia de dejar la mitad de los ingresos para el alquilar o pagar expensas. Muchas veces, con un mal trato característico por parte del dueño o las inmobiliarias.
Hoy, quienes habitan ese techo que no les es propio, podrán abonar y hasta proyectar con un lapso más extenso de tiempo sin pensar en el estres que implica mudarse cada dos años, o soportar el ajuste indiscriminado de ese “semestral” caótico, que desata tanta desesperación en quienes lo pagan o lo padecen.
Los que votaron a favor de la ley de Alquileres
Se sumaron 41 votos del Frente de Todos y de los monobloques de Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Misiones)
Los que votaron en contra de la ley de Alquileres
Hubo rechazo de la oposición por el Partido de Cambiemos pues justificaron sólo tratar proyectos que estuviesen relacionados por el coronavirus.
Los Puntos en detalles en la Nueva Ley de Alquiler
•El mes anticipado y el depósito de garantía no pueden ser mayores al equivalente a un mes de alquiler, respectivamente.
•El reintegro del mes de garantía debe realizarse en efectivo al momento de la restitución del inmueble, al valor del último mes de alquiler.
•El plazo mínimo del contrato se amplía de dos a tres años, con las excepciones del artículo 1199 del Código Civil y Comercial de la Nación.
•Aquellas expensas que deriven de gastos habituales, es decir, vinculados a los servicios normales y permanentes a su disposición quedan a cargo del locatario aquellas . Las expensas extraordinarias debe pagarlas el locador.
•Los gastos a cargo del locador pueden ser compensados por el locatario con el importe de los alquileres, previa notificación fehaciente.
•La intermediación solo puede estar a cargo de un profesional matriculado para el corretaje inmobiliario.
•En cuanto a la garantía, el locatario debe proponer al menos dos alternativas entre título de propiedad inmueble, aval bancario, seguro de caución, fianza o garantía personal del locatario (recibo de sueldo, certificado de ingresos, etc.).
•Sobre el valor de la garantía, el locador no puede requerir garantía que supere el equivalente a cinco veces el valor mensual de la locación, salvo el caso de que la garantía sea de ingresos, en cuyo caso puede elevarse a diez veces.
•Respecto a la actualización monetaria/indexación, la nueva ley excluye a los contratos de locación de los arts. 7 y 10 de la Ley de Convertibilidad 23.928.
•En la fijación del valor de los alquileres solo se admiten ajustes anuales, que deben seguir un índice conformado en partes iguales por el IPC (índice de precios al consumidor) y el RIPTE (remuneración imponible promedio de los trabajadores estables).
•Se establece la obligatoriedad de declarar los contratos de locación ante la AFIP.
•Se crea el Programa Nacional de Alquiler Social para la adopción de medidas que faciliten el acceso a la vivienda digna en alquiler mediante contratación formal; entre ellas: la especial consideración de las personas en situación de violencia de género, la regulación de la actividad de las entidades que otorgan garantías de fianza o seguros de caución, la promoción de un seguro obligatorio para cubrir las faltas de pago de alquileres y las indemnizaciones por daños y ocupación indebida de inmuebles.
•Se dispone el desarrollo de mecanismos de bajo costo o gratuitos para la resolución de conflictos derivados de los contratos de locación.
Mucha lucha. Contra un lobby feroz. Después de 36 años tenemos #LeyDeAlquileres Esto es el comienzo. A defender la ley de todos los inquilinos e Inquilinas de Argentina!!! Vamos a alquilar de forma justa!!!
Posted by Inquilinos Agrupados – IA on Thursday, June 11, 2020