El pasado sábado 3 de julio se realizaron las elecciones de autoridades de la Asociación de Directores de Cine PCI que nuclea a más de 120 directoras y directores de cine de Argentina. Elegidos por unanimidad, la nueva Comisión Directiva cuenta con importante representación federal y mayoría de mujeres en su conformación.
Comisión Directiva
Presidente: Marco Berger
Vice-presidenta: Cecilia Atán
Secretaria: Constanza Sanz Palacios
Tesorero: Benjamín Avila
Vocal: Valeria Pivato
Vocal suplente: Ezequiel Radusky
Órgano de Fiscalización
Miembros titulares: Luján Loioco y Martín Desalvo.
Suplente: Cecilia Del Valle
Sobre Marco Berger
Nació en Buenos Aires en 1977. Estudió en la Universidad del Cine. Su cortometraje El reloj (2008) compitió en Cannes y Sundance. Ganador del Teddy Award en el Festival de Berlín y Premio Sebastiane Latino en el Festival de San Sebastián, entre otros premios y nominaciones, Berger es uno de los directores más prolíficos de su generación y un exponente sobresaliente del cine queer, valorado como realizador de una de las filmografías que mejor expresan la diversidad sexual y de género. Dirigió los largometrajes Plan B (2009), Ausente (2011), Hawaii (2013), Mariposa (2015), Taekwondo (2016), Un rubio (2019) y El cazador (2020).
Sobre Cecilia Atán
Nació en Buenos Aires, Argentina el 14 de diciembre de 1978. Directora, productora y guionista. Además de haber dirigido La novia del desierto (2017) junto a Valeria Pivato, antes ya había realizado la dirección del cortometraje El Mar (2012). En 2015 dirigió la serie documental Madres de Plaza de Mayo (2015) la cual fue nominada a un premio Emmy.
Ha participado en los siguientes films: Tesis sobre un homicidio (2013), Rodrigo, la película (2001), Taxi, un encuentro (2000), Una noche con Sabrina Love (2000), Nueces para el amor (2000) y América mía (1998).
SOBRE PCI
La Asociación de Directores de Cine PCI es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a directores de cine argentinos. Fue creada en 1999, no como un grupo estético, sino como una forma de agrupar a varios de los realizadores que renovaron la cinematografía argentina. En su recorrido histórico ha desarrollado acciones con la intención de promocionar y difundir el cine de autor y las películas llamadas ‘de bajo presupuesto’, pero a través de sus 20 años de existencia, ha ampliado su mirada ya que su crecimiento en registro de asociados supone una pluralidad de enfoques y formas de hacer cine sobre las que PCI acciona en materia de gestión audiovisual, con películas de mediano y alto presupuesto que han sido éxito de taquilla en la Argentina y premiadas en festivales internacionales como Berlín, San Sebastián, Toronto, Venecia y Cannes.
Hoy son más de 120 los miembros que componen PCI, entre ellos se encuentran directores que han realizado películas de experimentación artística, documentales en primera persona, documentales de found footage, películas de animación, éxitos de taquilla, y las películas más premiadas del cine argentino, que son sinónimo de “cine argentino” en el exterior.
Esta pluralidad y representatividad en el sector posicionan a PCI como una entidad que tiene una mirada sobre la producción a nivel de mercado y a nivel artístico muy amplia y enriquecida por la labor de sus socios, todos ellos activos con el fin de colaborar en el diseño de políticas públicas para el sector.