
“Moda y poder: escrituras del cuerpo” por Victoria Lescano es un recorrido histórico por el abordaje del cuerpo y la construcción de siluetas y artificios urdidos por diseñadores clásicos y contemporáneos.
1. Los cuerpos liberados de la opresión de corsé por Poiret; el corte al bies practicado por Vionnet; los artificios corporales forjados por Cristóbal Balenciaga; y las siluetas ceñidas por Dior, denominadas “New Look”
2. El cuerpo punk según Vivienne Westwood; la aproximación a los cuerpos acorazados y las máscaras del belga Walt van Beirendonck; las faldas para hombre y los corsés cónicos de Jean-Paul Gaultier; los indumentos de Rei Kawakubo que emularon malformaciones y borraron las siluetas. Los artificios de Mc Queen y de Thom Browne.
3. Prendas que exhibieron el cuerpo y revolucionaron las siluetas: Bikinis y bañadores, las minifaldas de Quant y de Courrèges, los diseños de Rudi Gerneich.
4. Un recorrido por las siluetas sin distinción de género predicados por Bowie, desde Ziggy Stardust a los diseños de actuales diseños de Palomo Spain.
Cantidad de clases: 4
Duración de cada clase: 2 horas.
Miércoles 8, 15, 22 y 29 de mayo, a las 19.
$ 800 (el curso completo)
Preinscripción aquí
El Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Victoria Lescano es periodista especializada en moda. Es autora de los libros Letras Hilvanadas. Cómo se visten los personajes de la literatura argentina (Mardulce, 2014), Prêt a Ròcker, Moda y Rock en la Argentina (Planeta, 2010), Followers of fashion, falso diccionario de la moda (Interzona, 2004, con ilustraciones del diseñador Pablo Ramírez). Sus artículos sobre historia de la moda y estilos se publicaron tanto en el diario Clarín como en las revistas La Maga, Página 30, Wipe, Rolling Stone, Elle, Viva, Bacanal, Harper´s Bazaar, Inrockuptibles, los suplementos culturales Radar, ADN y Perfil Cultura y la publicación académica Zone Moda Journal que edita la Universidad de Bologna.
Como curadora de moda y en el contexto del ciclo “Malba Moda” del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, realizó Estilos latinoamericanos (2004) -diálogos en pasarela del diseñador brasileño Alexandre Herchcovitch y los argentinos Kelo Romero y Araceli Pourcel. En 2005 realizó la investigación y búsquedas de trajes para una retrospectiva de Rosa Bailón, la creadora de la mítica tienda de la galería del Este “Mme Frou-Frou”, y la investigación periodística para el corto Vestidos Súper Bizcocho para el ciclo “Malba Moda en Progresión”, curado por la experta Ana Torrejón.
También en Malba Moda y junto a la periodista Felisa Pinto ideó Identidad Criolla (2006), una retrospectiva de los trajes en barracán de la diseñadora argentina Mary Tapia y una muestra con versiones libres del vestuario folk realizadas por algunos de los diseñadores más representativos de los comienzos de la moda de autor en Buenos Aires.