La urticaria es una reacción alérgica que se produce en la superficie de la piel y que puede ser provocada por diferentes causas, entre ellas el calor.
La alergia causada por el calor, también conocida como urticaria del calor, es una reacción negativa que sufre la piel ante los cambios bruscos de temperatura corporal y climática. Suele producirse por la exposición prolongada al sol y otras fuentes de calor, aunque también es común al realizar algunos ejercicios físicos de alto impacto.
Se caracteriza por la aparición de sarpullido, erupciones y enrojecimiento, casi siempre acompañados con una incómoda sensación de picor o ardor. Este suele ser notorio en las mejillas, el cuello, debajo de los senos y en otras áreas sensibles de la piel.
Además, en algunos casos, puede venir acompañada con fiebre, hinchazón, pus que sale de las erupciones y otros síntomas que alertan una complicación. De ser así, se debe buscar atención médica inmediata para controlarlo.
¿A quién le sale urticaria por calor?
La urticaria puede aparecer a cualquier edad, pero en la mayoría de los casos se desarrolla en la adolescencia, indica Alavi. Según Hives.org, no hay diferencia en la prevalencia en función del sexo, raza o localización geográfica. Alrededor del 15% de las personas sufren urticaria crónica y/o urticaria por calor, que puede aparecer y desaparecer a menudo, o aparecer solo una vez y no salir nunca más.
El doctor Alavi señala que las mujeres son más propensas a desarrollar urticaria de verano, así como aquellos que tienen 35 años o menos.
Cabe destacar que algunas personas tienen un tipo hereditario de alergia al sol. Otras desarrollan signos y síntomas solo cuando otro factor los provoca, como un medicamento o la exposición de la piel a plantas como la chirivía o las limas.
Los casos leves de alergia al sol pueden desaparecer sin tratamiento. Los casos más graves pueden requerir tratamiento con cremas o pastillas esteroides. Las personas que tienen una alergia al sol grave pueden necesitar tomar medidas preventivas y usar ropa que las proteja del sol.
Las ronchas tienen una característica bastante peculiar: permanecen en el mismo lugar durante un lapso máximo de 24 horas, reapareciendo después en otras zonas del cuerpo. Eso hace que algunos pacientes tengan la sensación de que las ronchas se mueven por el cuerpo
¿Qué hacer en caso de urticaria por calor?
• Al conocer la causa de la urticaria, el primer paso del tratamiento es evitar la exposición al agente responsable que, en este caso, sería el calor.
• Los ataques de urticaria suelen revertirse por sí solos. No obstante, la picazón puede aliviarse usando antihistamínicos.
• Si pica demasiado, además del tratamiento con antihistamínicos, se puede probar con baños de avena y cremas para mantener la piel más fresca e hidratada.
• Es importante evitar rascarse las lesiones, ya que pueden abrirse heridas y producirse infecciones en la zona.
Fuentes: Clínica alemana, Mejor con Salud y huffingtonpost