(Agencia TELAM) El Gobierno porteño decidió no acatar un fallo de la Justicia federal y resolvió que «el miércoles hay clases» presenciales en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, mientras espera la disposición de fondo que adopte la Corte Suprema nacional.
La decisión de la administración de Horacio Rodríguez Larreta sobrevino a la resolución del juez en lo Contencioso Administrativo Federal Emilio Furnari, quien ordenó al distrito porteño que suspenda la concurrencia y la permanencia de los alumnos en las aulas.
«Hasta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expida, las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, continúan con clases presenciales», afirmó la administración porteña en un comunicado.
Las clases presenciales
En ese marco, el gobierno porteño afirma que «corresponde seguir acatando el fallo dictado por la Cámara de Apelaciones de la Ciudad (en lo Contencioso Administrativo y Tributario) hasta tanto el conflicto sea resuelto de forma definitiva por la Corte Suprema de Justicia de la Nación».
Por ello reiteraron que «el Gobierno de la Ciudad ratifica que las clases continuarán siendo dictadas de forma presencial como hasta el día de hoy».
La decisión, en tanto, fue tomada «con relación al fallo recientemente dictado por un Juez de Primera Instancia de la Justicia Federal y ante la opinión jurídica de la Procuración General de la Ciudad», se indicó.
La determinación fue comunicada desde la sede del Ejecutivo porteño, en el barrio de Parque Patricios, donde Rodríguez Larreta reunió a parte de su gabinete de ministros y a representantes de la Procuración de la Ciudad para analizar los pasos a seguir.
El anuncio del Gobierno local surgió después de conocerse el fallo federal que dejó sin efecto la medida cautelar dictaminada por la sala IV de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo y Tributario porteña en favor de la presencialidad en las escuelas tras un reclamo que hicieron padres y madres de alumnos ante el cierre de los establecimientos.
La decisión de suspender por dos semanas la concurrencia a los establecimientos educativos en el Área Metropolitana, a partir del lunes 19, fue dispuesta a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional como parte de las medidas destinadas a contener la segunda ola de contagios de coronavirus.
Sin embargo, el Poder Judicial porteño habilitó la presencialidad el domingo, y el lunes, la Procuración del Tesoro de la Nación, a cargo de Carlos Zannini, pidió la inhibitoria de la medida y que se mantenga la aplicación del DNU.
Este martes, el juzgado federal declaró la incompetencia de la Justicia porteña y envió el expediente a la Corte Suprema para que dirima la cuestión.
Sin embargo, lo ultimo que se supo, antes de este dictamen final, fue este fallo que obligaba al Gobierno Porteño a asistir a clases presenciales.
Reafirman la incompetencia del fuero Contencioso para entender en la impugnación constitucional del DNU 241/2021
Esta mañana, la titular del Juzgado n.° 1 del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires, Romina Tesone, resolvió nuevamente el rechazo in limine y incompetencia «para entender en el planteo de inconstitucionalidad del DNU 241/2021, en atención a su carácter federal y en función a que la competencia en tal materia resulta improrrogable».
Al decidir en una causa análoga a la resuelta el viernes, la magistrada destacó que «la eventual resolución individual de causas que se expidan acerca de la legalidad del DNU 241/2021 –frente a su indudable naturaleza federal y a la configuración de caso colectivo que presenta el litigio en trámite ante la Corte, en el que, además, se configura un supuesto de prevención en la materia por haber sido el promovido en primer orden- sólo implicaría transgredir los límites de la jurisdicción local, de la conexidad y los de la litispendencia, al tiempo que importaría el riesgo de dictado de sentencias contradictorias con la consecuente posibilidad de producir un daño institucional de magnitud, que sólo redundaría en el descrédito de la judicatura frente a la población en momentos críticos«.
De acuerdo con ello, Tesone entendió que «es clara la necesidad de que quienes integramos el Poder Judicial, en sus diversas instancias y jurisdicciones, cuestionado en su prestigio y desempeño por motivos por demás atendibles, seamos respetuosos/as de las instituciones y procuremos mantenernos dentro de nuestro ámbito de actuación, recordando que ‘desde antiguo se ha considerado que la misión más delicada que compete al Poder Judicial es la de saberse mantener dentro de la órbita de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a los otros poderes o jurisdicciones pues es el judicial el llamado a hacer observar la Constitución Nacional, y de ahí que su avance en desmedro de otras facultades revestiría la mayor gravedad para la constitucional y el orden público’ (Fallos: 155:248; 311:2580; 320:2851; 324:2315)».