Visitar el Centro Cultural de la Ciencia es llevarse en sí una experiencia inolvidable pero, entrar en su museo, es algo que jamás querrán ni podrán olvidar. Ocurre que, en sus paredes hay pura magia, tal como si hubieran entrado a un casino, quizás, a dar una vuelta en tren fantasma o a detenerse en algún túnel del tiempo atrapado en ideas de encantamiento cultural.
Allí, las propuestas son tan diversas, entretenidas e instructivas, que no ganas de irse. Sobre todo los niños que quieren probar todos los juegos que se ofrecen.
El Centro Cultural de la Ciencia (C3), según ellos mismos se definen, son como un laboratorio interdisciplinario de creación e intercambio de ideas y saberes sobre la ciencia, entendida como parte de la cultura. Sus programas se orientan a distintos públicos, promueven un trabajo colaborativo con actores del sistema científico, artístico y educativo, y se apoyan en la necesidad de favorecer oportunidades de exploración de la cultura científica.
Inaugurado oficialmente el 6 de noviembre de 2015 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Centro Cultural de la Ciencia (C3) depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y está ubicado en el barrio de Palermo, en el Polo Científico Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante sus primeros 5 años, el C3 realizó innumerables actividades que combinan distintos formatos y lenguajes artísticos, como teatro, música, danza o formatos híbridos y alternativos. Dentro de las más destacadas, se encuentran las charlas de Dan Dennet, Xu Xing, Michael Houellebecq, Hervé This, Juan Martín Maldacena, Darío Sztajnszrajber, Dora Barrancos, Alicia Dickenstein, Diego Golombek, Alberto Rojo y Karen Hallberg, entre otros reconocidos científicos y científicos nacionales e internacionales. Los ciclos Café de las Ciencias, organizado junto con la Embajada de Francia, y Encuentros con la Academia, en conjunto con la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, forman parte de las propuestas que continúan actualmente en la programación.
Vale resaltar que, entre mayo y junio de 2017, se presentó la exhibición “Mineralia”, con muestras, talleres, charlas y experiencias artísticas que invitaron a descubrir los minerales que se esconden en el universo, en nuestro cuerpo y en los objetos que manipulamos diariamente. “Mineralia” contó con la participación y el asesoramiento del Museo Mineralógico Interactivo, la Asociación Argentina de Cristalografía, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Quilmes y el Instituto Francés de Argentina.
En diciembre de 2019, se exhibió la muestra “Superbacterias”, diseñada y desarrollada a partir de la muestra original del Science Museum de Londres y con la colaboración de Pfizer. Esta exhibición se extendió hasta marzo de 2019.
Cabe destacar que, todos los años, el C3 participa en La Noche de los Museos, impulsada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horario de visitas: De viernes a domingos, de 12 a 19 horas
Dirección: Godoy Cruz 2270 (C1425FQD)