¨Coco¨ así lo llamaban en su casa sus amigos a Julio Florencio Cortázar. Éste nació en Bruselas, Bélgica, por los compromisos diplomáticos de su padre. Cuatro años de edad tenía cuando llegó a la Argentina, su infancia la pasó en Banfield y por su acento afrancesado lo llamaban , según dicen ¨belgicano¨. A los nueve años intentaba escribir su primera novela. Su madre, María Herminia coleccionaba los poemas y relatos escritos en cuadernos u hojas sueltas. Como todo
escritor escribía donde sea. Su madre mantuvo los cuentos para que no desaparecieran .
El siglo del Gran Cronopio, tributo merecido por iniciativa de la Secretaria de Cultura de la Nación Argentina, fue la invitada de honor en el Salón del Libro de Paris, donde todo es potencia de una industria decidida a seguir creciendo con los nombres de los autores. En este caso Julio Cortázar, seguirá haciendo historia y representando una forma de escribir.
Según sus plabras: Pasó 6000 días en Buenos Aires, un cuarto de su vida con la influencia de su ciudad que abraza su obra y define su voz: “Escribo en argentino”.
Sus premios, Rayuela, Octaedro, 62 Modelos para armar, Deshoras, La vuelta al día en ochenta mundos, Ultimo Round son los títulos cortazarianos que juegan con los números.
10.000 ejemplares de Rayuela, se venden cada año.¨ Sí término ésto que estoy escribiendo, va a ser la bomba atómica vaticinó en una de sus cartas. Con su aparición obtuvo el reconocimiento mundial. Fue traducido a más de treinta idiomas.
Tuvo dos nacionalidades. La francesa le fue otorgada en 1981, luego de dos rechazos. ¨
¨Yo soy argentino¨, desembarcaré en Buenos Aires con otro pasaporte pero con el mismo corazón¨ explicaba cuando lo increpaban sobre la insistencia por ese trámite.
La última vez, porque él sabía que no podría volver nuevamente a su tierra al pasear por las calles , recibía el cariño de sus compatriotas y contemporáneos, como de los jóvenes que llevaban sus Cronopio en la mano. El éxito a veces no lo es todo, aquél que se ha ido alguna vez de su casa siempre necesitará el afecto de los suyos, de los que hablan en su mismo idioma.
Él hubiera dado mucho por llegar a lograr su sueño. Pero no fue así, diferentes situaciones, no le permitieron realizarlo.Fué como el complejo de Ulises, que siendo rey, nadie lo reconoció
Los libros también llegan a través de los ojos. Se ha publicado en forma ilustrada un extracto de Historias de Cronopio y de famas en forma de texto y dibujos para niños. El relato elegido corresponde al capítulo ¨Discurso del Oso¨, si bien se recomienda leerlo a partir de los cinco años, este tipo de libros incluye al público adulto.
Libros del Zorro Rojo-Editorial –Barcelona- Buenos Aires-Alfaguara 2009- Se ha publicado en varios idiomas, ya que la lectura trasciende las edades y barreras del idioma, como ser el alemán, chino, coreano, turco, portugués e italiano, catalán y gallego La lectura de Cortázar invita al juego, que a él le divertía bastante jugar.
A los 69 años, murió el 12 de febrero de 1984 en Paris. Sus restos se encuentran en el Cementerio de Montparnasse. Aurora Bernárdez, su albacea es la encargada de cuidar y proteger el lugar. No tuvo hijos.
Cortázar escribía a sus amigos infinidad de cartas, y gracias a esa loca manía de escribir en forma manuscrita esas dos mil cartas , que cedidas por sus interlocutores, hoy componen una inmensa e maravillosa manera de conocer a Julio.
Que ilumina al mundo privado y creativo del autor.
Gracias Julio, te queremos!! Donde estés, en tu día!!
Data: 2014 Año de Cortázar. Semanario Cultura.
Azucena Cerundolo