Por Redaciòn Foro de Baires. Allá por julio de 2016 redactamos una editorial con material fotográfico que reflejaba el cierre de comercios históricos y expresamos lo penoso que era pasar por allí y de repente cruzarte con un cartel “Liquidación por cierre”. Ya hablábamos de los primeros llamados “tarifazos” anunciados allá por marzo del año 2016, a pocos meses de asumir el actual gobierno nacional y que comenzaban a golpear el bolsillo de los argentinos en general, pero que en la Ciudad Autónoma (donde los impuestos eran más bajos que en algunos lugares del país y eran una primera gran sacudida al bolsillo del porteño) se hacían sentir fuertemente. En ese entonces, en el mes de julio los tarifazos (de servicios públicos, tales como luz, gas, agua y ABL) hicieron que comenzaran a cerrar los primeros comercios de una crisis que se acrecentaría a nuestro pesar.
En otra editorial de enero de 2017, volvimos sobre este tema informando que los carteles en los comercios de diferentes barrios porteños continuaban expresando “Liquidación por cierre” e iban in crescendo, pues los tarifazos continuaban aumentando los servicios públicos, disparando una inflación que se hacía insostenible, con sumas exorbitantes de luz y gas que los comercios, restaurantes, clubes de barrio ya no podían afrontar, cerrando entonces frente a tal realidad.
Desde el gobierno se pensaba que la inflación podía ser dominada, lo mismo que el precio del dólar y entonces el equipo económico del gobierno expresó que la situación económica se encaminaría en el último semestre del 2016. En la actualidad, de este año 2018, han pasado dos años y entrando ya en Agosto de 2018, volvieron a anunciar suba de tarifas insólitas que pocos pueden pagar (no sòlo los comercios, sino los propios particulares que han perdido sus trabajos o quienes sus sueldos no aguantan los tarifazos).
Con aumentos reiterados de pasajes en el transporte, energía, suba del gas en un de un 25% más que ya comenzaron a regir este mes, combustible, peajes, suba de precios de la canasta de alimentos y que debido a la incontrolable inflación, la gente ha perdido poder adquisitivo.
En este actual contexto, caminando por el barrio de Palermo (sobre la calle Honduras a metros de la Plaza Cortàzar, como asì tambièn desde sus aledaños) los carteles de inmobiliarias, que intentan realquilar los comercios cerrados, afloran a destajo por cualquier lugar. Por ello, nos detuvimos frente a ellos atónitos, tristes y pensativos mientras fotografiamos la realidad y aquí te la acercamos.
Son muchos los turistas que se sorprenden por tal decisiòn de cierre. Ni què hablar de los vecinos. Es muy triste ver este pizarrón” y continúo expresando que “hoy tenes que elegís comer y tratar de pagar los servicios indispensables antes que te los corten y te endeudes o comparte un par de zapatos o una campera para el invierno. No se puede vivir así”… expresan los palermitanos de la cuadra.
Hoy, en 2018, mucho dista de mejorar aquellas argumentaciones que tratàbamos en “Foro de Baires”. Por ello, si hoy damos una pequeña vuelta por el barrio, en cada cuadra ya podemos contabilizar uno o dos negocios cerrados. Incluso hablamos de esos comercios icònicos que han llevado trayectoria en la Comuna.
La lógica es simple, quién compra libros si no puede pagar su alimento y los servicios básicos (dejando afuera la vestimenta, la recreación y vacaciones).
Pronto, nos vamos quedando sin cultura además de todo lo que estamos perdiendo diariamente El ajuste feroz del gobierno, ha hecho que muchísimos comercios de diferentes rubros bajen sus persianas. Esta es la Argentina de hoy, èste es el recorrido por los barrios porteños que nos dan cuenta de una negada realidad y, dicho en forma emotiva, “El Cambio de los ùltimos años duele sobremanera”