Hasta el miércoles 3 de noviembre se realiza la 12ª Edición del Festival CineMigrante que combina exhibiciones en salas presenciales y virtuales (online) con acceso libre y gratuito. Este año las 5 salas de exhibición ON LINE funcionan de 18 a 24 hs. transmitiendo en vivo más de 80 películas de su programación presentada a través de sus secciones centrales, retrospectivas, charlas, encuentros con directores y conferencias. A eso se suman, EXHIBICIONES PRESENCIALES todos los días al AIRE LIBRE.
Registrate y conocé la programación en https://cinemigrante.org/
Recomendados del fin de semana
Sábado 30 de octubre
21.30hs. presencial en el Cultural San Martín: Retrospectiva Sky Hopinka «Una parte sin un todo». Maɬni – towards the ocean, towards the shore (EE.UU, 80’21’’, 2020)
Esta película sigue las andanzas de Sweetwater Sahme y Jordan Mercier a través de cada uno de sus mundos, mientras se preguntan y contemplan el más allá, el renacimiento y el lugar intermedio. Habladas principalmente en chinuk wawa, sus historias se apartan del mito del origen de la muerte en Chinookan, con su comienzo distante y su forma circular.
Sobre Sky Hopinka
Miembro de la Nación Ho-Chunk de Wisconsin y de la Banda Pechanga de los Indios Luiseños, Hopinka es reconocido por su trabajo en vídeo que se centra en posiciones personales de la patria indígena y que explora el lenguaje como contenedor de la cultura. Dentro de la trayectoria del cine experimental, Hopinka contribuye al desarrollo de la estética indígena, insistiendo en una posición profundamente subjetiva que desestabiliza las arraigadas perspectivas coloniales y las descripciones relacionadas con la tierra, el cielo, el mar, el mito, el lugar y la persona. El estudio y la enseñanza de la casi extinta lengua indígena chinuk wawa son aspectos fundamentales para su trabajo. Sus películas suelen estar subtituladas en inglés y chinuk wawa o en la lengua Hočąk, y se mueven entre los conceptos de cada sistema lingüístico para subvertirlos y cuestionarlos.
Domingo 31 de octubre
20hs. presencial en el Cultural San Martín, del Panorama Rabioso: Yaokwa imagem e memoria, de Vincent Carelli y Rita Carelli (Brasil, 20’, 2020) + Manco Cápac, de Henry Vallejo (Perú, 92’, 2021)
Yaokwa imagem e memoria, de Vincent Carelli y Rita Carelli
Durante quince años, Vídeo nas Aldeias llevó a cabo con los indios Enawenê Nawê extensos registros del Yaõkwa, su ritual más largo, en el que los maestros de ceremonias tiran, durante siete meses, una miríada de canciones para mantener el equilibrio del mundo terrenal con el mundo espiritual. En esta película, quince años más tarde, los Enawenê Nawê redescubren estas imágenes y, con ellas, familiares fallecidos, costumbres en desuso y preciosos cantos rituales.
Manco Cápac, de Henry Vallejo
Elisban llega a la ciudad de Puno demasiado tarde para encontrar a su amigo Hermógenes, con quien debería trabajar. Sin hogar y sin dinero, sobrevive de pequeños trabajos inestables, en una ciudad que agudiza su soledad a cada paso. La inercia de continuar caminando puede llevarlo a un mejor destino.