
Por Ana Leguísamo Rameau. «Cheto cheto» es el filme de Fabio Zurita que retracta la vida en un penal de menores. Narrada en primera persona, uno de los presos va detallando los pormenores de su trágico presente y, de ese modo, se van sucediendo algunos personajes tales como Santiago, Javier , Gonzalo y Eduardo, compañeros internos que acompañan la triste historia de su narrativa.
El suceso comienza cuando, Nicolás Raposso describe escenas de su vida: el porqué de haber llegado a dicha penitenciaría, la difícil reinserción de los presos y hasta la discriminación de la sociedad para con todos aquellos que yacen entre rejas y merecen una nueva oportunidad.

Lo más inusual ocurre cuando, con el tiempo, un Director de cine , el mismo Fabio Zurita, entra en la cárcel y comienza a impartir clases de cine. Pronto, empiezan a aparecer invitados tales como escritores, actores, poetas, directores de cine y una serie de artistas, los cuales van siendo entrevistados por los detenidos. Así, los internos, también pasan a formar parte de una vida nueva. Tal es el ejemplo de Nicolás Raposso, quien comienza a escribir poesías e inspira una de sus obras más queridas: «En la celda de los sueños rotos».
Las secuencias de la vida en el encierro letal, no olvidan sus orígenes en la penitenciaría de Virrey del Pino y, aunque los que saben, le han contado a Raposso que la cárcel de Araoz Alfaro, es una de las peores de todas, allí encuentra amigos y hasta una pasión por el arte que nunca sintió.

En los claustros, conocerá el Taller de cine 13, ese espacio donde llegan visitas como payasos, directores de cine, escritores, actores, y otros afines. De pronto, aparece Osvaldo Bayer y su hija Ana, quienes son entrevistados por los internos y, aunque la vida pasa a ser mucho más divertida que antes (a pesar del encierro), un traslado lo posiciona frente a la cárcel de adultos de la Unidad Penitenciaria 34, una especie de sitio «Para locos», como lo llama Nicolás, pero Nicolás es inteligente y defiende su postura entonces logra que las autoridades lo escuchen y así le consigan un lugar mejor.
Cheto Cheto es el filme de Fabio Zurita que muestra las entrañas de una cárcel de menores donde se pone de manifiesto que todo lo que hay detrás de rejas no es malo pues todo tiene una oportunidad en la vida y sobre eso habla el filme: sobre la reinserción de los chicos marginados en la sociedad argentina y su coyuntura hacia un marco de oportunidades a futuro.
Cheto Cheto se estrena en cont.ar el Jueves 22 de Abril
Ficha Técnica
Director: Fabio Marcelo Zurita
Director de fotografía: Martín Frías
Música original: Fernando Monteleone
Músico invitado: Pablo Rodríguez (Flauta)
Guionista: Fabio M. Zurita
Productor: Fabio M. Zurita
Productora Ejecutiva: Mónica Amarilla
Jefa de producción: Graciela De Luca
Asistente de Dirección: Omar Emanuel Figueroa
Voz en off: Nicolás Raposso
Poesía: Santiago Montoya
Con la participación de Osvaldo Bayer
Voz en off en el poema de Nicolás Raposso “Sueños rotos”: Eduardo Blanco
Postproducción: Gorky Films, Gustavo Gorzalczany
VFX: Roberto Zambrino (A.A.C.)
Sonido directo: Carlos Lasso
Post producción sonido: Pablo Vietri
Montajista: Emiliano Serra
Diseño Gráfico: Hernán López
Largometraje documental
Duración: 1:17
Año de realización: 2019
Fabio M. Zurita estudió cine animado en la Escuela Municipal de Avellaneda y realizó varios cursos, seminarios y talleres de cine, periodismo documental, escenografía, fotografía, teatro, actuación, producción y dramaturgia.

Es editor y guionista de cinco libros de historieta, dirigió cuatro obras de teatro y actuó en dos
En cine actuó en cinco películas; realizó y escribió los cortometrajes «Open door» y «Pato Criollo», «Bicho raro» y la trilogía «Los zapatitos de Romina».
Participó en los largometrajes «Orillas» (asistente en dirección), «Los dioses del agua» (jefe de casting), «Pensando en él» (jefe de producción), «El llamado del desierto» (jefe de locaciones), «Antonio Puigjané, el Piru» (guión, dirección y producción), «La lucha continúa» (serie de ocho capítulos, co-guion, co-dirección y producción),
«Cheto Cheto» (guion, dirección y producción), «Los que no quieren ver» (guion y producción).