Historia de la elegancia del hombre con corbata. Su origen data desde 1660. Se estima, entre la contienda del régimen croata y los turcos, al visitar Paris que èstos y al estar frente a Luis XIV, conocido por su charme (buen gusto) los oficiales llevaronn pañuelos de colores anudados al cuello.
Esta pequeña cinta generalmente de seda es italiana y se enlaza alrededor del cuello dejando caer sus extremos con fines estéticos, y es un complemento de la camisa. Por lo general para el hombre, el uso de la corbata se origina con el objetivo de cubrir los botones de èsta.
Corbata es el nombre que deriva del italiano «corvatta» o «cravatta» de origen croata. Los egipcios y los romanos de las clases bajas solían anudarse una soga de buen tejido en forma triangular. Los legionarios romanos llevaban algo similar llamado “focale”. En la buena sociedad de Séneca, Quintiliano y Horacio; era un riesgo dejar el cuello al descubierto. Así que el focale lo llevaban las mujeres o las personas con problemas de salud. Durante la revolución francesa la corbata se convertía en un símbolo de nivel social, y por primera vez adquirió nivel político; el revolucionario lo llevaba negro, mientras el contra revolucionario la usaba blanca. Costumbre de los oradores romanos para no enfriar su cuello y calentar las cuerdas vocales
En el siglo XIX llegó el momento de los “incroyables” (increíble) gente elegante y extravagante la corbata tenía enormes dimensiones, así se fue adaptando como lema de los artistas y de los revolucionarios.
Solo tres colores: blanco, negro y gris. En esa época la moda comenzaba a homologarse, con algunas excepciones como el tipo “lavalliere” (chalina) que consiste en dos partes iguales en ancho y largo. El arte de anudarse al cuello un pedazo de tela se ha convertido en el signo más elegante de vestir del hombre.
En 1925, en Paris se publica un libro sobre “El arte de hacer la corbata”, atribuido a Honoré de Balzac, se pone de manifiesto esa prenda con el detalle de 22 maneras de anudarse o hacer la corbata por ejemplo: Windsor (inglés) Medio Windsor (español) y el Fau-in-Hand (americano).La corbata moderna existe desde 1924, alguien llamado Jesse Lamasdorf, encontró una manera de cortar la corbata con el menor desperdicio de tela posible, trazando un ángulo de 45 grados en la trayectoria del dibujo . Además la seda no la cortó en una sola pieza, sino en tres que se cosían luego en otro proceso. Luego, patentó el invento y más tarde lo vendió en todo el mundo.
Hoy en día la mayoría de las corbatas se confeccionan de esta manera. Existen distintas maneras de anudar la corbata: nudo simple o francés- Los hay nudo trinidad, nudo doble simple o inglés –nudo praty o Nudo de corbata Windsor-Ediety.
La corbata puede reflejar de forma bastante precisa la personalidad de un hombre. En la actualidad se ha notada la falta de esta, salvo en ocasiones especiales o de actividades que requiere una vestimenta formal y elegante.
Es como si al quitársela el hombre se libera de ciertas pautas para mostrarse ante sus pares de igual a igual, como ser en el caso de los representantes de la política han dejado de usarla, por supuesto que no en todos los casos, las costumbres de algunos hombres que conservan su elegancia y personalidad no pueden dejar de utilizarla para dar el tono de buen vestir en cada acto de su profesión o su vida social.
Hubo época en que las orquestas de la música típica de Buenos Aires; el Tango era muy tradicional encontrar orquestas numerosas con una presentación clásica y elegante donde no faltaba el símbolo de la elegancia masculina. Cuenta un hermoso tango de Juan D´ Arienzo y la maravillosa voz de Jorge Valdez cantaba de manera muy seductora una estrofa que decía así:
“Si cualquiera de estas noches me ves pasar tambaleando, cantando y hablando solo, con la corbata floja y suelta, no me preguntes porque”
Azucena Cerundolo
Focale: garganta
Flamarion –Paris 1994- La Gran historia de la corbata de Françoise Charlie
Honoré de Balzac: (1799-1850)
Novelista francés escribió “La comedia humana”, título que abarca más de cien obras.
Son magníficos retratos de la sociedad de época, aparecen en ella: la burguesía, clero, aristocracia, las clases humildes y el mundo del hampa.
Azucena Cerundolo