FIDBA es el Primer Festival Internacional con carácter competitivo dedicado al cine documental en Buenos Aires, Argentina. En esta edición, cuya programación podrá disfrutarse online entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, el público disfrutará de films procedentes de 43 países. Este año, la programación incluye 260 películas, de las cuales 153 participan de sus 11 competencias, 62 son de origen nacional y más del 50% del total fueron dirigidas por mujeres.
La programación estará disponible online durante 12 semanas desde el 13 de diciembre hasta el domingo 6 de marzo de 2022. La oferta de películas se irá renovando semana a semana.
Sitio web oficial https://www.fidba.org/2021/
Plataformas de streaming:
Festhome.com
Lumiton.com.ar
OctubreTV.com
En su novena edición, el FIDBA está organizado en 11 competencias: Competencia Internacional de largometrajes; Competencia Iberoamericana de largometrajes; Competencia Argentina de largometrajes; Nuevas Narrativas; Ópera Prima / Nuevos Directores; Géneros y Generaciones; Derechos Humanos; Lateral – LGTBIQ; Cortometrajes Internacionales; Cortometrajes Nacionales; y la nueva Ficciones de lo real, con 12 títulos que no se inscriben dentro del género documental tradicional aunque utilizan la realidad como materia prima.
Las secciones no competitivas de este año son: Revolución / El Cine Documental y las artes; Evolución / Medio ambiente y Panorama del documental contemporáneo.
LISTADO DE PELÍCULAS PROGRAMADAS
GRILLA DE PROGRAMACIÓN SEMANAL
FOTOS COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES
FIDBA Campus: el concepto de verdad en el cine
La verdad tiene dos definiciones que son bastante diferentes entre sí. La primera, propia de la ciencia, es la que dice que la verdad es una coincidencia entre una afirmación y los hechos. La segunda, más propia del campo de la filosofía, asegura que la verdad es la fidelidad a una idea. ¿Qué es la verdad en el cine? ¿Cómo se comprueba, demuestra o se accede a ella? Se dice que en el cine nada es falso. O que todo lo es. ¿Hay “falsos documentales” y “ficciones verdaderas”? ¿Hay verdades que escapan a lo tangible, a lo real, a lo físicamente comprobable? ¿O hay un riesgo ético al escaparse de lo real en pos de una verdad más íntima y personal? En esta serie de conversaciones con cineastas hablaremos de las diferencias entre el concepto de verdad y de realidad en el documental o en los formatos híbridos.
Martes 1 de marzo: Agustina Comedi (El silencio es un cuerpo que cae)
Miércoles 2 de marzo: Mercedes Gaviria (Como el cielo después de llover)
Jueves 3 de marzo: Joanna Reposi (Lemebel)
Viernes 4 de marzo: Elena López Riera (El agua)
Modera: Diego Lerer
Horario: de 11 a 13hs vía zoom (en vivo). Con inscripción previa.
Más info y fotos, acá.
Semana 11 – del 21 al 28 de febrero
Más info e imágenes de las películas, acá.
COMPETENCIA LARGOMETRAJES INTERNACIONALES
Irregular world, de Jing Luo (China, 2020, 40 min)
La idea original de Mundo Irregular es expresar el drama y la contingencia en el espacio público, que es el núcleo de expresión para encontrar el soporte espacial adecuado. En varias búsquedas, hemos intentado encontrar lugares como parques de atracciones y parques, y hemos comprobado que no se pueden expresar con precisión. La sala de urgencias del hospital es un lugar donde los conflictos dramáticos son muy fuertes en nuestra vida. Creemos que los seres humanos tienen varios estados de vergüenza, tristeza y pánico en este espacio, y esas emociones de estado expuestas hacen de la sala de urgencias un escenario dramático. La forma más directa de mostrar este espacio es a través de la lente larga.
COMPETENCIA IBEROAMERICANA
La casa de Mama Icha, de Oscar Molina (Colombia / EE.UU., 2020, 85 min)
Mama Icha quiere volver a casa. Con sus 93 años, anhela vivir sus últimos días en Mompox, Colombia en la casa que pacientemente construyó allí durante los 33 años de emigración. Su vida en EE.UU. ha sido cómoda, pero un deseo ancestral por volver a la tierra de origen la empuja a emprender el regreso. A su llegada, el idílico hogar que imaginó se confronta con los años de separación y desigualdad. https://vimeo.com/153791905
COMPETENCIA LARGOMETRAJES ARGENTINA
Pucaurquillo, de Martín Tricárico y Federico Rozas (Argentina, 2021, 81 min)
A raíz del auge de la fiebre del caucho entre los años 1879 y 1912, la tribu Bora proveniente de Colombia, fue invadida y forzada a trasladarse hacia la Amazonía peruana por empresarios caucheros, padeciendo horrores inhumanos de parte de ellos. Al desplomarse dicho negocio y concluida su condición de esclavitud, los Boras sobrevivientes permanecieron en Perú formando comunidades. https://vimeo.com/manage/273821671
FICCIONES DE LO REAL
Residue, de Merawi Gerima (Francia, 2020, 90 min)
Residue es la crónica de un aspirante a director de cine, Jay (Obinna Nwachukwu), que regresa a su Washington, DC, para descubrir que su antiguo barrio se ha aburguesado hasta quedar irreconocible. Al enfrentarse al distanciamiento de sus amigos, preocupado por la desaparición de un ser querido e inseguro de su lugar en esta nueva comunidad, Jay se enfrenta a cuestiones de identidad, aislamiento y pérdida en un tumultuoso viaje personal.
NUEVAS NARRATIVAS
Rock Bottom Riser, de Fern Silva (EE.UU., 2020, 70 min)
Mientras la lava sigue fluyendo desde el núcleo de la tierra en la isla de Hawai, lo que supone un peligro inminente, la crisis aumenta. Los astrónomos planean construir el mayor telescopio del mundo en la montaña más sagrada y venerada de Hawai, Mauna Kea. Basándose en la antigua navegación polinesia, la llegada de los misioneros cristianos y la capacidad del observatorio para captar los orígenes del universo, Rock Bottom Riser examina la influencia del colonialismo de los colonos, la búsqueda de vida inteligente y el descubrimiento de nuevos mundos mientras nos asomamos a la existencia de nuestro propio planeta.
https://drive.google.com/file/d/18s8OefxtlpaWvu_pYCXHJjy1DxK3sQXr/view?usp=sharing
OPERA PRIMA
MySelfie, de Anne Scheschonk (Alemania, 2019, 50 min)
A los 12 años, Maya perdió todo el pelo. En un par de semanas se quedó completamente calva. El diagnóstico: Alopecia areata. Esta enfermedad hace que el cuerpo de Maya rechace todos los cabellos como un objeto extraño. Dos años después se ha acostumbrado a su calvicie. Pero el verano es una época brutal para ella. Hace demasiado calor para esconderse bajo una peluca o un sombrero. Entonces, Maya se siente desnuda y se pregunta: ¿Cómo me perciben los demás? ¿Estoy bien como estoy? ¿Soy bella? Casi como una forma de proporcionar las respuestas, Maya se hace muchos selfies, al igual que sus amigos. Y en algún momento, entre el deslizamiento, el gusto y el compartir, las chicas se convierten en mujeres jóvenes. MySelfie es un documental que observa los niveles de autopercepción y percepción externa que experimentan Maya y sus amigas. No se trata de narcisismo, sino de buscar y encontrar el propio yo, y finalmente el amor propio. Una película de madurez que retrata la autoexploración de toda una generación a través de la historia de Maya.
https://vimeo.com/362001055
GENEROS Y GENERACIONES
Room without a view, de Roser Corella (Austria, 2020, 73 min)
La película relata la terrible realidad de las trabajadoras domésticas extranjeras en países de Oriente Medio como Líbano. Combinando una multitud de perspectivas, ofrece una visión íntima de la vida privada de empleadores, agentes y criadas. Desde el marco legal que crea una estructura de poder y control que propicia la corrupción y los abusos, analizando los patrones arquitectónicos de la ciudad fundados en el racismo, hasta la esfera privada de la casa que sirve para reproducir un sistema patriarcal que discrimina a las mujeres libanesas y que a su vez socava los derechos de las trabajadoras domésticas extranjeras en el hogar. Exponiendo formas modernas de esclavitud, también reflexiona sobre el papel de la mujer y del trabajo doméstico en general en las sociedades capitalistas. https://vimeo.com/480819719
DERECHOS HUMANOS
Waiting for Gaza, de Guillaume Kozakiewiez (Francia, 2020, 73 min)
Arab y Tarzán llevan el cine pegado al cuerpo, hasta el punto de parecer personajes escapados de la propia ficción. Ya una figura mítica en el séptimo arte, un retrato sensible de este cineasta bicéfalo se instala entre los rodajes de su primer largometraje Dégradé en 2014, hasta el segundo Gaza Mon Amour en 2020. https://vimeo.com/501671571
LATERAL – LGBTIQ
Southern Sorceresses, de Eliane Caffé, Beto Amaral y Carla Caffé (Brasil, 2020, 91 min)
Southern Sorceresses utiliza la interacción directa y la puesta en escena de 7 hermanas LGBTQI + en las calles del centro de São Paulo como dispositivos para una experiencia cinematográfica que busca provocar y reflexionar sobre la historia de los prejuicios en Brasil. En el centro de esta narrativa polifónica está la importancia de las alianzas políticas entre los movimientos negros, indígenas, LGBTQI + y de ocupación urbana de los trabajadores sin hogar.
CORTOMETRAJES INTERNACIONALES
The Daydreamers, de Thomas Renckens (Reino Unido, 2020, 33 min)
¿Qué pasa si eres adicto a tu propia fantasía? The daydreamers explora la ensoñación inadaptada, una condición psicológica relativamente desconocida – descubierta por el profesor Eli Somer – en la que las personas se pierden en sus propios mundos de fantasía. Las protagonistas, Agatha y Jessica, se reúnen con Somer ante las cámaras y ofrecen un testimonio conmovedor de su experiencia de vida aislada de la realidad.
https://vimeo.com/388687504
CORTOMETRAJES NACIONALES
Superficies, de Cristina Motta (Argentina, 2020, 10 min)
En los cementerios las piedras conmemoran y la tierra transforma. Piedras y tierra conviven en armonía. En los escombros, por el contrario, las piedras esconden y la tierra tapa. Cientos de personas asesinadas en las laderas de Medellín, lanzadas a los escombros. Mujeres asesinadas en las calles de Buenos Aires, arrojadas a las basuras. Madres que esperan décadas para hacerlas desenterrar y así poderlas enterrar. La película explora las superficies que honran y las superficies que subvierten el destino de los muertos. https://vimeo.com/508099651
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
The Sculpture, de Musquiqui Chihying (Taiwan, 2020, 28 min)
The Sculpture, un documental experimental compuesto por actuaciones y fotografías, se centra en la colección de arte africano recientemente creada en el Museo Nacional de China en Pekín. A través de una cuidadosa inspección de estos objetos de arte extranjeros, la película intenta explorar el significado esencial de los museos, y también las relaciones geopolíticas tal y como las construyen los continentes asiático, africano y europeo. A través de la transformación y apropiación de la icónica fotografía de Maurice Jarnoux de André Malraux en 1954 junto a su prototípico libro de arte «Museo Imaginario», esta nueva etapa fílmica revela aspectos de la colección que de otro modo quedan ocultos por la oscura oscuridad de los museos. https://vimeo.com/381610935
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
The State of Texas vs. Melissa, de Sabrina Van Tassel (Francia, 2020, 138 min)
El Estado de Texas contra Melissa explora la trayectoria vital de Melissa Lucio, la primera mujer hispana condenada a muerte en el estado de Texas. Durante más de diez años ha estado esperando su destino, y ahora se enfrenta a su última apelación. Nadie había visto nunca a Melissa ser violenta con sus hijos, y sin embargo se la culpó del maltrato diario y la posterior muerte de su hija de dos años, que falleció por un traumatismo craneoencefálico. Ambientada en el corazón de la comunidad latina del sur de Texas, la película se adentra en la infancia rota de Melissa, en su vida adulta plagada de pobreza y prejuicios, y en el error judicial al que se enfrentó Melissa, desde el abogado designado por el tribunal que dejó de lado voluntariamente las pruebas, hasta el fiscal del distrito que utilizó su caso para ayudar a su reelección. El Estado de Melissa contra Texas es el retrato de la lucha de una mujer contra todo un sistema. https://vimeo.com/475983933
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
The story of a man who set Tomasz Komenda free, de Grzegorz Głuszak (Polonia, 2020, 60 min)
La historia de un hombre que puso en libertad a Tomasz Komenda, un documental sobre Remigiusz Korejwo, un agente de la Oficina Central de Investigación de la Policía que, contra todo pronóstico, resolvió llevar el caso criminal que podría suponer un problema para otros. No tenía ninguna duda de que tenía que explicar el caso de violación y asesinato de una niña de 15 años. Remigiusz Korejwo, junto con dos fiscales, consiguió que un hombre quedara en libertad tras 18 años de cárcel por un delito que no había cometido. Un sondeo de opinión del servicio de Internet Wirtualna Polska afirma que hasta el 89% de los polacos se enteraron del caso del hombre condenado erróneamente, siendo este caso uno de los episodios más vergonzosos de la judicatura polaca. Tomasz Komenda tenía 23 años cuando su vida habitual se vio brutalmente interrumpida. De la noche a la mañana, fue detenido, ingresado en prisión y acusado de asesinato. Los informes periciales posteriores le perjudicaron, todas las pruebas apuntaban a él. Durante casi dos décadas de encarcelamiento, fue golpeado, amenazado, humillado y no pudo contar con nadie más que con él mismo. Finalmente, tras 18 años en la cárcel, varios fiscales y un policía de la Oficina Central de Investigación, Remigiusz Krajewo, entraron en su vida y decidieron sacar a la luz la verdad que se escondía tras el desconcertante caso del detenido). https://vimeo.com/539137390/792f31b51b
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
The Whale from Lorino, de Maciej Cuske (Polonia, 2019, 60 min)
Chukotka, un lugar situado en el límite de Siberia, donde el frío invierno dura diez meses. Es una tierra severa, donde sólo los más fuertes son capaces de sobrevivir. Una de las tribus siberianas más antiguas vive allí desde hace siglos. Su tradición, cultura y vida en armonía con la naturaleza, fueron brutalmente destruidas por el régimen soviético. Desde que la URSS se derrumbó, intentan sobrevivir echando de menos la sabiduría de sus antepasados y la esperanza en el futuro. Una de las últimas fuentes de vida y tradición de los chukchi es la pesca de ballenas, cuyo destino también está amenazado. Para el pueblo chukchi, las ballenas son la esperanza para sobrevivir al próximo invierno. Cuando la tierra de Lorino se calienta por el sol, comienza la caza. Es una lucha de dos mundos que se acercan en cada encuentro al borde de la existencia. https://home.mycloud.com/action/share/2640125c-1b88-49d9-8e93-1729caff8071
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Tics, de Thomas Oswald (Alemania, 2021, 94 min)
Daniel, Marika y Leo tienen Tourette. Después de sufrir una gran estigmatización, viajan al extremo norte de Europa, tratando de encontrar un lugar donde puedan ser como son. Siguiendo la sugerencia del neurólogo Prof. Dr. Alexander Muenchau, Daniel, Marika y Leo están visitando diferentes instituciones de investigación sobre el síndrome de Tourette en Alemania y Francia para saber más sobre los avances actuales en el tratamiento de su enfermedad y también para confrontar a los médicos con sus historias y experiencias personales. Finalmente, viajarán a la región de Finish Inari, con sus interminables bosques, para pasar un tiempo en un lugar donde puedan vivir sus tics libremente sin miedo a la estigmatización. Se reunirán con un chamán sami y probarán una nueva forma de tratamiento: la terapia metacognitiva, en la que la atención juega un papel crucial. Este nuevo tratamiento se centra menos en los tics, sino en la autodeterminación de los protagonistas. https://vimeo.com/589318622
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Tie Up, de Weixin Zhuang (EE.UU., 2020, 18 min)
Este filme Mientras las imágenes se alejan suavemente, oímos una suave voz que introduce los objetos en el encuadre. Todo parece normal hasta que coge la daga y señala que es un regalo de su difunta esclava, en este punto, la revela como la dominatriz profesional Dia Dynasty. Sigue su singular viaje, la película explora la dinámica entre la dominatriz y el cliente, específicamente al fetiche BDSM, también exhibe la unión de la espiritualidad y la sexualidad. Captura el vívido y nunca visto cine vérité de una sesión sexual real de BDSM, rastrea el origen del deseo nervioso a través de la entrevista del cliente en la sesión. Más tarde, Dia describe la rara pero valiosa relación entre ella y su último cliente, los dos individuos estaban atados debido a la extraordinaria conexión. El encuadre vuelve a su apartamento, Dia comienza a compartir sus pensamientos y recuerdos de por qué elige ser una trabajadora del sexo, y cómo disfruta de este trabajo en muchos aspectos que ella valoraba. La imagen se aleja lentamente hasta llegar a un plano general, ella tumbada en su cama con su gato Lady, absorbiendo el cálido y suave sol de la tarde. Negrura.
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
To See China, de Amanda Carvalho (Brasil, 2019, 29 min)
Un cineasta extranjero es invitado a visitar China con el encargo de producir un documental sobre la producción de té en la provincia de Fujian. Un año después, de vuelta en Brasil, reexamina sus imágenes y lo visto en China. https://vimeo.com/440095479
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Virus, de Emi Castañeda (EDA) (Argentina, 2020, 8 min)
Dos manuscritos encontrados durante la cuarentena por el COVID-19 entre las pertenencias de un padre muerto le sirven a su hija para intentar reconstruir el pasado y tejer hipótesis sobre lo que nunca podrá saber. Las pandemias, el capitalismo, las guerras y la resistencia de los cuerpos vulnerables a los ataques e invasiones de virus reales o simbólicos, son el hilo conductor de este relato documental. https://vimeo.com/515549937
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Werner y Yo, de Martín Vilela (Argentina, 2021, 16 min)
Martín es invitado por Werner, un pariente lejano al que apenas conoce, a pasar unos días en su casa de Hamburgo. Martín accede y decide llevar su cámara, pero cuando llega a Hamburgo, Werner no está. De repente, Martín se encuentra solo, en una ciudad desconocida, con una cámara en la mano. Lo que pudo haber sido un diario de viajes se convierte entonces en una película de espías. https://vimeo.com/403491313
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
OMA, histórias que ouvi sobre as mulheres da minha família, de Camila Rhomberg (Austria / Brasil, 2021, 14 min)
A través de un collage de textos, imágenes y documentos junto con el uso de referencias cinematográficas, OMA muestra las historias que Camila Rhomberg escuchó sobre las mujeres de su familia desde su migración de Austria a Brasil escapando de las malas condiciones de vida tras la Primera Guerra Mundial. y la continuación de su vida precaria en la tierra prometida del paraíso. Las referencias cinematográficas van mucho más allá de Star Wars, secuencias de What Even Happened to Baby Jane ?, protagonizada por Bette Davis y Joan Crawford, así como de Jeanne Dielman, de Chantal Ackerman. OMA incluye créditos iniciales basados en los créditos finales de la película Éxtasis, protagonizada por Hedy Lamarr. Si bien estas historias se desarrollan a lo largo del siglo XX, desde el período de entreguerras hasta la infancia del artista, siguen abordando temas muy contemporáneos: la migración, las precarias condiciones de vida y la influencia de los medios. Para contar estas historias, Camila comprende tanto documentos originales como reinterpretados / reinventados. El diseño sonoro apunta a una cierta atemporalidad de la obra.
Semana 12 – del 28 de febrero al 6 de marzo
Más info e imágenes de las películas, acá.
COMPETENCIA LARGOMETRAJES INTERNACIONALES
A Rifle and a Bag, de Cristina Hanes, Arya Rothe e Isabella Rinaldi (India, 2020, 89 min)
Somi y su marido se esfuerzan por forjar una nueva identidad después de luchar junto a los naxalitas, una guerrilla comunista que hace la guerra al Estado indio desde los años 60. Tras una década de lucha armada por los derechos de sus comunidades tribales, la pareja abandonó el movimiento y se entregó a la policía. Desde entonces, intentan educar a su hijo y conciliar su pasado violento con el deseo de integrarse en la sociedad india. https://vimeo.com/379011176/9ff6305972
COMPETENCIA LARGOMETRAJES ARGENTINA
Joaquín mi primon, de Luciano Giardino (Argentina, 2021, 47 min)
Joaquín es un joven con síndrome de down. Por medio del vínculo familiar que lo une con su primo, observamos su cotidianeidad por fuera de los ámbitos familiares e institucionales, viéndolo crecer desde sus 11 hasta sus 13 años, con sus cambios emocionales y físicos. Se trata de una mirada afectiva e íntima sobre un personaje, que vivencia las situaciones menos esperadas.
FICCIONES DE LO REAL
Seeking aline, de Rokhaya Marieme Balde (Suiza, 2020, 27 min)
Rokhaya, una joven directora, regresa a su hogar en Senegal para realizar una película sobre una figura histórica local. A lo largo de su investigación, que consiste en entrevistas con personalidades locales, discusiones con su equipo y escenas de ficción rodadas en el lugar, descubrimos la historia de Aline Sitoe Diatta. https://vimeo.com/458052706
NUEVAS NARRATIVAS
Ursae Minoris, de Joana Luz (Francia, 2021, 19 min)
«El sueño es más fuerte que la experiencia», según G. Bachelard – La cuestión es cómo registrar historias que aún no existen. ¿Todo lo que existe fue alguna vez soñado?3 Los retratos se dibujan en torno a las revoluciones urgentes de la mirada femenina, a partir de encuentros gobernados por el fuego: En un parque de atracciones de Viana do Castelo, en el norte de Portugal, Catarina pronto se graduará en medicina; en verano, participa en el desfile de Nossa Senhora da Agonia, con sus ropas tradicionales, al igual que otras mujeres de su familia. Todas las noches termina el tradicional espectáculo de fuegos artificiales para celebrar la patrona de los pescadores. Anabela, oftalmóloga, es invitada por primera vez a realizarse un análisis de la vista, en su óptica del centro de Oporto. Ingrid, joven actriz y directora, es aprendiz de acróbata y acaba de experimentar la antorcha humana. Con otros 50 jóvenes, durante una semana en los suburbios de París, se entrenan para convertirse en dobles de cine. Un documental de ciencia ficción en forma de enigma se crea a partir de la extrañeza potencial de las cosas que se dejan un poco fuera de contexto.La poesía está llamada a liberar los límites y las tensiones entre la simulación y la realidad.
https://drive.google.com/file/d/1p8zhHPtMxg5g8kgH_Bt4wJgGe23BwM2a/view?usp=sharing
OPERA PRIMA
Sacred ground, de Sergey Kozmin (Federación Rusa, 2019, 64 min)
«¿Quién podría haber imaginado un enfrentamiento así en un país totalmente laico, incluso ateo, durante décadas? La película se centra en la historia de Torfyanka, un pequeño parque en el que la disputa entre los creyentes y los defensores del parque se ha convertido en una dura lucha con vigilancias nocturnas, peleas físicas y ofensas mutuas.» https://vimeo.com/398324600
OPERA PRIMA
The end of kings, de Rémi Brachet (Francia, 2020, 40 min)
La representación de Clichy-sous-Bois en 2019, la ciudad donde estallaron los disturbios suburba-nos franceses en 2005, El fin de los reyes destaca la evolución de las relaciones de género en los suburbios periféricos de París.
GENEROS Y GENERACIONES
Y’a pas d’heure pour les femmes, de Sarra El Abed (Canadá, 2020, 19 min)
Túnez, noviembre de 2019. Un grupo de mujeres se reúne en la peluquería Saïda, en vísperas de las elecciones presidenciales. La peluquería se transforma en una plaza del pueblo, reflejando la agitación interna del país. En este santuario femenino, obtenemos una visión íntima de la democracia adolescente del país.
https://vimeo.com/444708852
DERECHOS HUMANOS
Wandering, a Rohingya Story Olivier Higgins, de Mélanie Carrier (Canada, 2020, 88 min)
La película Wandering, a Rohingya Story es una mirada envolvente, poética y poderosa al mayor campo de refugiados del mundo, el de Kutupalong. En 2017, en pocos meses, 700.000 personas de la minoría musulmana rohingya huyeron de Myanmar (antigua Birmania) para escapar del genocidio y buscar asilo en Bangladesh. Entre la poesía y las pesadillas, el reparto de alimentos y los partidos de fútbol, los rohingyas del campo de Kutupalong dan testimonio de su vida cotidiana y de los fantasmas del pasado.
https://vimeo.com/471838324
LATERAL – LGBTIQ
Ailleurs partout, de Isabelle Ingold y Vivianne Perelmuter (Bélgica, 2019, 55 min)
Una habitación, en algún lugar de Inglaterra. Una pantalla de ordenador, imágenes de todo el mundo. Un clic es todo lo que se necesita para cruzar las fronteras, mientras que la historia de otro viaje se desarrolla a trozos, a través de mensajes de texto, chats, conversaciones telefónicas y una entrevista en la oficina de inmigración británica. https://vimeo.com/446468770
CORTOMETRAJES INTERNACIONALES
Una revuelta sin imágenes, de Pilar Monsell (España, 2020, 14 min)
Mientras recorre los espacios vacíos del viejo edificio del Pósito de Trigo de la Plaza de la Corredera que fue construido en el siglo XVII y que se encuentra ya abandonado, Monsell pone voz a un relato que recupera el acontecimiento del «Motín del Pan». Aquella desconocida revuelta que fue iniciada por mujeres sucedió en la ciudad de Córdoba, en mayo de 1652, durante una fuerte hambruna causada por la especulación de trigo. La ausencia de imágenes de aquellas mujeres que lideraron el levantamiento llevan a la cineasta a cuestionarse acerca de la sobre-representación de la figura femenina en el imaginario cordobés y poner en crisis el sentido de las imágenes femeninas populares más habituales. Es así como llega hasta el museo de Julio Romero de Torres, donde las conocidas pinturas del cordobés serán ahora filmadas y observadas por la mirada de mujeres de distintas generaciones cuyos cuerpos habitan el presente.
CORTOMETRAJES NACIONALES
Yenny, de Gastón Escudero Bigurrarena (Argentina, 2021, 13 min)
Yenny es una mujer trans en un pueblo del interior bonaerense. De chica tuvo que lidiar con los prejuicios y la discriminación. Vivió en Buenos Aires durante la última dictadura militar y luego se mudó a Mar del Plata para trabajar en teatros y cabarets. Recientemente se realizó una cirugía de confirmación de sexo.
https://drive.google.com/file/d/1B78o-EvVXjCAdRlCcfbbPc2VdpoHzuf_/view?usp=sharing
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Tune into the Future, de Eric Schockmel (Luxemburgo, 2020, 72 min)
Cien años antes de Internet, un autodeclarado gurú de la tecnología empezó a predicar el futuro a su rebaño de forasteros. Conoce al empollón más influyente del que quizá nunca hayas oído hablar: Hugo Gernsback. Con décadas de antelación, previó Skype, los jetpacks, la minería espacial y los drones. Pero aunque acumuló más de 80 patentes a lo largo de su vida y se hizo amigo de gente como Edison y Tesla, su invento más influyente sigue siendo la Ciencia Ficción. Gernsback plantó las semillas de fenómenos de la cultura pop como Superman, La Guerra de las Galaxias y la obsesión de toda una nación por los ovnis. https://vimeo.com/391517309
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Ugoku Tokai – Moving City, de Lars Ostmann (Alemania, 2020, 96 min)
Un joven de aspecto melancólico con traje de negocios se adentra en su propia ciudad, abandonando su estereotipada vida urbana hacia un territorio desconocido. Guiado por un misterioso mapa, descubre doce caminos, cada uno con una relación especial con el tiempo y el espacio. Mientras deambula por la ciudad, desde sus fronteras con la naturaleza hasta su centro, comienza a plantearse preguntas vitales sobre una existencia con sentido. ¿Cómo queremos vivir? ¿Dónde y a qué velocidad? ¿Cuánto necesitamos o queremos vivir con menos? ¿Cuándo moverse y cuándo detenerse? Esta sinfonía urbana híbrida fusiona los múltiples ritmos y tempos que se dan en una gran ciudad. Inspirada en palabras budistas, de Thoreau, Heidegger y Rilke, la película invita a ver nuestro presente con ojos nuevos. En tiempos que exigen improvisación y resistencia, Ugoku Tokai se mueve por la ciudad, no para correr detrás de algo, sino simplemente para estar en movimiento.
https://drive.google.com/file/d/1z_yWLwSTkkkGBqiioif0IvwOvzdZ6OX8/view?usp=sharing
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Umar, de Francesco Cibati (Italia, 2021, 15 min)
Umar (24 años) llega a Trieste desde Pakistán tras un terrible viaje a pie. Conoció la muerte de su mejor amigo, fue torturado por la policía croata, se arriesgó a que le amputaran la pierna y finalmente encontró la salvación, también gracias a Lorena. Ella es la presidenta de Linea d’Ombra, una asociación que acoge a los inmigrantes a su llegada desde la ruta de los Balcanes, y que representa un nuevo comienzo para Umar. https://vimeo.com/571382575/21819e60c9
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Un Ojo en la Pared, de Antonio Caro Berezin (Chile, 2021, 67 min)
El cineasta inglés Stephen Bayly y su ayudante cubano llegan a Santiago de Chile para enseñar a un grupo de jóvenes una técnica actoral. Sus alumnos practican un ejercicio para empezar a verse y oírse el uno al otro. Stephen promete enseñarles, si tienen éxito, un secreto para superar el miedo.
https://drive.google.com/drive/folders/1bIQP1eKidZQ3IzP1hjgMas-CupA7aQ49?usp=sharing
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Waimai (Takeaway), de Victor Giner (España, 2021, 16 min)
Xiao He trabaja quince horas al día siete días a la semana repartiendo comida en Beijing. Como tantos otros, dejó a su hijo en el campo y partió a la ciudad junto a su mujer buscando una vida mejor. Desde entonces, cada día recorre las concurridas calles de Beijing haciendo frente a lo inesperado, y hoy no va a ser diferente. https://vimeo.com/403493450
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
White Nights, de Diego Collados V (Chile, 2020, 15 min)
En un pequeño pueblo, una mega-sequía producida por el cambio climático, ha vaciado el lugar. Solo quedan el abandono y los abandonados. https://drive.google.com/file/d/18sN2I-IxOKPQNci3lqm72yHN08145EoN/view?usp=sharing
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Yon, de Bárbara Lago (Argentina, 2020, 7 min)
Ante el hallazgo del material videográfico de infancia, Bárbara Lago reprograma su mitología de infante y reflexiona sobre su cuerpo atravesado por afectos, ficciones y años. En esos materiales íntimos, encuentra la posibilidad de pensar sexualidades disidentes, la relación entre tecnología y cuerpo, lenguaje y niñez. Las imágenes capturan lo que no se puede nombrar y anuncian la posibilidad de una metamorfosis fragmentada y subjetiva. https://youtu.be/NwecQHv2vyo
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
Your Mother’s Comfort / Aconchego da tua Mãe, de Adam Golub (EE.UU. / Brasil, 2020, 79 min)
La activista y política trans Indianara Siqueira es la madre de un refugio para trabajadoras sexuales trans en el centro de Río de Janeiro llamado Nem House. La casa, que está ocupada, se enfrenta a un desalojo inminente. Indianara invade y ocupa un palacio colonial en el centro de Río para negociar con la ciudad un nuevo refugio para Nem House. Mientras la democracia brasileña se desmorona, ella lucha por salvar a su comunidad de las calles inciertas. https://vimeo.com/379177250
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
407 jou, de Eléonore Coyette (Bélgica, 2020 , 7 min)
La vida de Lintho se funde con la de sus marionetas. Marioneta de una historia que no ha escrito pero de la que ha sido el juguete, mueve con gracia sus personajes de papel para contar la inhumanidad de las cárceles haitianas. https://www.facebook.com/watch/?v=569526946934733
PANORAMA DEL CINE DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
80.000 Schnitzel, de Hannah Schweier (Alemania, 2020, 103 min)
Berta Zenefels (84 años) nunca ha visto el mar. Apenas ha salido de su querida granja, la «Zollhaus», en Baviera. Día tras día, la dueña de la granja estaba de pie en la cocina, donde freía miles de Schnitzel para sus invitados. Una vida formada por la palabra dura, una vida que ya nadie quiere vivir. Durante su vida tuvo que enterrar a su primogénito, a su marido, a su nieto y a su hijo menor. Todos ellos vivieron y murieron por el gran sueño de la Zollhaus. Pero sin un sucesor, la granja, fuertemente endeudada, está amenazada de quiebra. Pero ahora la nieta Monika (34 años) aparece de la nada y decide salvar la granja familiar, a pesar de su título de bachillerato, de sus estancias de un año en el extranjero y de haber terminado la carrera. Su hermana y directora de esta película, Hannah Schweier (39), no está muy contenta con la idea de su hermana. Hasta ese momento sus vidas y sueños estaban inseparablemente unidos, pero como Monika trabaja en la granja, no le queda tiempo libre. Por eso, Hannah decide averiguar qué es lo que mueve a su hermana y si será capaz de encontrar finalmente la felicidad.
https://vimeo.com/manage/videos/578431106/61fa9cd573