Mataderos es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en su límite oeste. Es exactamente el punto en que por largo tiempo convivieron el campo y la ciudad, ya que allí se instaló, en 1899, el matadero de ganado vacuno. En ese establecimiento, se faenaban las reses destinadas al consumo interno y a la exportación.
Cuando el barrio comenzó a poblarse con trabajadores atraídos por la nueva actividad, fue llamado «la Nueva Chicago», en alusión a la ciudad estadounidense, centro de la industria de la carne.
[editar]Ubicación Geográfica
El barrio de Mataderos está comprendido por las calles Av. Emilio Castro, Av. Escalada, Av. Eva Perón y Av. General Paz. Limita con los barrios de Liniers al norte, Villa Luro al noreste, Parque Avellaneda al este y Villa Lugano al sur, y con localidades del Partido de La Matanza al oeste y sudoeste.
Feria de Mataderos
Artículo principal: Feria de Mataderos.
Baile durante la Feria de mataderos, en Lisandro de la Torre y «de los Corrales».
La recova del viejo mercado es además el núcleo de la Feria de Mataderos, la misma se inició el 8 de junio de 1986.1 Son más de 300 puestos en los que se venden comidas y artesanías gauchescas y que convocan a miles de vecinos de la ciudad y turistas. En la Feria se realizan también espectáculos de doma de potros, lazo, corridas de caballos y «guitarreadas», reuniones de canto y danzas tradicionales.
Frente a la entrada al Museo de los Corrales y al ex Mercado Nacional de Hacienda está el Monumento El Gaucho Resero (jinete que arreaba al ganado), hecho en bronce en 1934, por el escultor Emilio Sarniguet.
La Feria se convirtió en un paseo tradicional, en el que se comen las mejores empanadas (envoltura de masa de pan rellena de carne picada, frita y condimentada) y locros (guisado a base de maíz), se pueden comprar mantas, ponchos y objetos de cuero y plata, y escuchar recitales de los más destacados músicos folclóricos. En este mismo barrio de Buenos Aires creció la conocida cantante Argentina Tormenta.
Cultura
Geno Díaz, fue un dibujante y escritor célebre por sus cuentos referidos al barrio. Él era de Oliden y Tapalqué. En su libro Bazar de 0,95 ó bien La cueva del chancho se pueden leer muchísimas historias de este barrio. Uno de los personajes más representativos del barrio fue el boxeador Justo Suárez (1909-1938), conocido como «El Torito de Mataderos».
Clubes
El club de fútbol del barrio, participante de los torneos profesionales de la Asociación del Fútbol Argentino, se llama Nueva Chicago.
Actualidad
Mataderos es hoy una zona industrial de casas bajas, con tránsito pesado, y aunque cerraron los mataderos y sus corrales, se reverencia allí el pasado en el que se mezclaban en sus calles los gauchos que arreaban el ganado y los trabajadores urbanos. De hecho, en el edificio en el que funcionaba la administración del matadero, de inspiración italiana, funciona el Museo Criollo de los Corrales, donde se pueden ver sillas de montar, frenos, espuelas, boleadoras y otros objetos usados por los gauchos para sus faenas y diversión.
Personajes de Mataderos
Extraídos de la lista de «prominentes ciudadanos de Mataderos»:2
Alberto Breccia, dibujante.
Ignacio Feijoó, petiso napoleónico.
José Ángel Trelles, cantante.[1]
Gina Buldorini, modelo.
Oscar Anadón, pintor.[2]
Alberto Hugo Cando, periodista.
Horacio Deval, cantor.[3]
Jorge H. Andrés, periodista, crítico musical.
Adolfo García Grau, actor.[4]
Pedro Inchauspe, maestro, escritor.[5]
Juan Carlos Copes, bailarín.[6]
Geno Díaz, escritor.3
Justo Suárez, boxeador.
Nicolás Caruso, alias Nico, estudiante.
Gustavo Napoli, alias Chizzo, cantante.
¨Gabriel Filippi, dirigente social.
Luciano Gustavo Chiclana, dibujante, escritor.
Alejandro Mario Farina, alias Raúl Ricutti, actor.
Saúl Ubaldini, sindicalista.
Fuente: Wikipedia
Video y Fotos sobre Mataderos