La programación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMbA, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, arrancó vertiginosamente en octubre con un evento inusual para un Museo en Argentina: la inauguración simultánea de seis muestras diferentes.
Fue en su sede de avenida San Juan 350, que presenta una nueva identificación visual.
“Nos provoca una inmensa felicidad este comienzo de una nueva etapa del MAMbA, con la inauguración nada menos que de seis muestras, logro que se consiguió gracias al gran esfuerzo de todo el equipo encabezado por la Directora del Museo, Victoria Noorthoorn, y de la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno. Se van cumpliendo las etapas y estamos prácticamente en la refundación del MAMbA, cuya reapertura se inscribe en la MILLA Cultural del Sur, que impulsamos entusiastamente. Nosotros, los gestores culturales, somos articuladores entre los artistas, los maravillosos artistas porteños, argentinos, y el público. Los porteños amamos la cultura en todas sus expresiones y la disfrutamos. Articulamos, entonces, una demanda permanente del público y esto es muy importante, porque la cultura es esencial en la construcción de ciudadanía.” –dijo el Ministro Lombardi
Posteriormente Cristiano Rattazzi, Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, puso de relieve su alegría ante el comienzo de esta nueva etapa del mundo y destacó el gran nivel de los artistas que exponen.
Por último, la Directora del MAMbA, Victoria Noorthoorn, destacó: “Estas seis muestras son la cara visible de esta nueva etapa del Museo. Queremos hacer un museo abierto a la escuela pública, a la universidad, a los chicos, a los jóvenes; un museo conectado, abierto al mundo, en el mundo; un museo experimental. Queremos que en lugar de que los artistas argentinos sueñen con exponer en Europa haga artistas extranjeros que aspiren a exponer en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.”
Estaban presentes también Marta Minujín, Luis Felipe Noé, la galerista Orly Benzacar, Ricardo Piglia y Teresa Anchorena, entre otras personalidades del arte y la cultura.
Las muestras inauguradas
· Gramática del color, de Graciela Hasper
· Quince años de cultura ferroviaria, de ABTE (Agrupación de boletos tipo Edmonson): 57 x 30,5 mm
· Contacto, de Luciana Lamothe
· El aire tomará esta forma, de Karina Peisajovich
· Homenaje a Lucio Dorr
· Argentina lisérgica, Visiones psicodélicas en la Colección de Arte Moderno
Entrada $5, martes gratis. Lunes cerrado
INAUGURACIONES DEL SÁBADO 12 DE OCTUBRE
Graciela Hasper: Gramática del Color
La exposición presenta un panorama de veinte años de pintura de la artista, entre
1992 y 2012, en un montaje desbordante que destacará y realzará sus búsquedas
experimentales en el terreno de la forma y el color.
El espectador se perderá en un mundo de intuiciones, encontrará icebergs de
racionalidad, y sentirá la matemática de las geometrías mientras vuelve a
hundirse y perderse en la poesía visual.
A lo largo de su vida, Hasper ha hecho mucho más que pintar; ha creado
dibujos, fotografías, instalaciones, y films, entre otros trabajos. Esta exposición
se centra en su pintura para hacer visible un sistema compositivo y cromático
de una fuerza artística inusual; un lenguaje con reglas propias que se vale de
herramientas aparentemente contradictorias: la racionalidad y la intuición,
el control y la libertad, el método riguroso y la poesía visual. Utilizando estas
herramientas, Hasper dialoga con diversas prácticas modernistas internacionales
y con la historia del arte concreto en Argentina y Latinoamérica.
Sobre su universo compositivo, Hasper ha referido: “Siempre pinté círculos y
rectángulos, y sus variaciones y deformaciones. Asocio lo ortogonal con la
civilización, con la construcción, con la ciudad, con la casa.
El cubo es la vivienda. El cuadrado es una invención del hombre. Y las formas
redondas son las figuras geométricas que están en la naturaleza. La naturaleza
está llena de círculos: el sol, la luna, los planetas, la gota en el agua. Y el círculo
también es el infinito… con algún tipo de pensamiento místico. Todo artista
abstracto tiene un tema con el absoluto, con la nada… La abstracción es como
un conectarse para adentro. Por eso, para mí, la pintura se hace con los ojos
cerrados.” Y aclara: “En la pintura hay un mundo de fantasía. No es el mundo
de mirar el afuera como en el video o la foto. Los dibujos y las pinturas miran
para adentro. Con los ojos cerrados.” En cuanto al gran protagonismo del color
en su obra, la artista ha indicado: “El color está bastante desvalorizado. Hay un
lugar femenino en poner tanto color, y a partir de ahí, se presenta en cadena
asociativa como algo menor, secundario. Y a mí me gusta ir por el lado de lo no
valorado, ir por el costado de lo no transitado. Me gusta tomar otra ruta.”
Con esta exposición y las siguientes, el Museo de Arte Moderno comienza una
nueva etapa honrando su compromiso de mostrar lo mejor del arte que se está
haciendo hoy en el país.
ABTE (Agrupación de boletos tipo Edmondson):
57 x 30,5 mm. Quince años de cultura ferroviaria ABTE.
El mítico boleto tipo Edmondson, pequeño rectángulo de
cartón de 57 x 30,5 mm, es el núcleo simbólico de ABTE, la Agrupación de
boletos tipo Edmondson iniciada por Patricio Larrambebere y Javier Martínez
Jacques, y actualmente integrada por Javier Barrio Martín Guerrero, Patricio
Larrambebere, Gachi Rosati, y Ezequiel Semo. ABTE es una obra de arte en
movimiento que lleva quince años de producción abocados a la investigación
de la gráfica ferroviaria, su restauración y la producción de obras -acciones,
intervenciones, videos, performances, gráfica y pintura.
Con esta exhibición de espíritu retrospectivo, pero sin seguir los códigos tradicionales,
el Museo de Arte Moderno reconoce el exhaustivo trabajo de este
grupo de artistas. La exposición busca acercar al público la producción de
ABTE, al mismo tiempo que intenta iluminar particulares momentos de la historia
ferroviaria, parte fundamental y alegórica de la historia argentina en general.
Construyendo una vinculación entre el trabajo del artista visual y el del artesano
ferroviario, diversas piezas gráficas, acciones directas relacionadas a la
restauración o la evidencia del deterioro, la creación de un archivo-colección
de boletos ferroviarios y publicaciones en diversos formatos, entre otros, componen
el acervo ABTE, que deja entrever posibles estrategias y metodologías
de trabajo sobre el patrimonio público.
Luciana lamothe: Contacto
En el corazón mismo del Museo, Luciana Lamothe despliega Contacto, una
obra producida integralmente por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
La obra interviene la recepción del edificio y entra en tensión con sus paredes,
escaleras y zonas de paso.
Contacto propone un organismo exploratorio. Su operario es el espectador:
con el movimiento del cuerpo acciona una maquinaria viral con un espíritu
constructivo tanto desde su conceptualización como materialidad -caños de
acero, nudos de andamiaje, grasa lubricante y tablones de fenólico. Mediante una prótesis arquitectónica
temporaria -entre la escultura a gran escala y la instalación recorrible- el cuerpo
se proyecta para palpar diversos espacios de la recepción y, de un espectador
a otro, dar la bienvenida a un museo en movimiento.
El objetivo es atravesar una experiencia individual de reconocimiento espacial
y reflexión constructiva, poniendo en tensión al espacio público; la convivencia
con sus elementos cotidianos, la prueba de sus límites, la transformación de
su uso, la conciencia de su percepción más concreta y en tiempo real.
Karina Peisajovich: El aire tomará esta forma
En una de las salas del primer piso del Museo de Arte Moderno se presenta
El aire tomará esta forma de Karina Peisajovich, una obra producida integralmente
por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
La luz modulará el espacio, su volumen y límites con el color y el movimiento
como únicos ejes. El aire tomará esta forma materializa ante el ojo una posible
representación o registro de aquello que pareciera invisible: percibir al color en
absoluta desnudez formal (más allá del mundo de las líneas, los planos y sus
límites) para llegar a sentir su longitud y frecuencia de onda. Peisajovich trabaja
forzando el acto de ver, intentando empujar al ojo a que se encuentre con el color
en estado puro, luego de una paulatina adaptación de la retina. Y que sea el ojo,
posteriormente, el músculo que comience a construir imágenes: lograr recuperar
a la percepción como fuerza productiva al emanciparse parcialmente de su actual
y constante actividad receptiva.
El aire tomará esta forma será acompañada por cuatro sesiones sonoras realizadas
por diversos músicos, organizadas por la misma Peisajovich tomando en referencia
al Erratum Musical de Marcel Duchamp.
El sábado 12, día de la inauguración de la muestra, tocará Mariano Malamud.
Homenaje a Lucio Dorr
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se complace de inaugurar la exposición
Homenaje a Lucio Dorr, en la sala de proyectos especiales del primer piso, con la
intención de reconocer a un artista clave, que falleció súbitamente el pasado junio a
los 44 años. La exhibición reúne un conjunto de diez piezas pertenecientes a las
series Polara, Saloon, Rictus y Pistas, entre otras, comprendidas entre el
año 2006 y la actualidad, las cuales ofrecen una aproximación a la obra del artista.
Lucio Dorr pertenece a una generación que accedió desde el diseño a la tradición
del arte geométrico constructivo, cuyas raíces se encuentran en la primera gran
vanguardia argentina, el arte concreto de los años 40.
En su obra no hay cita ni apropiación, sino otro recorrido por algunos interrogantes
y desafíos de los pioneros modernos desde otras coordenadas.
Su minimalismo, lejos de proceder de los repertorios de la Historia del Arte, se
vislumbra en preciados hallazgos, en una permanente mirada en lo disfuncional de
la arquitectura, en la tensión entre las formas puras y contaminadas del arte,
del diseño, e incluso de los entornos urbanos. Si existen dos cualidades que se le
imponen, estas son lo frágil y precioso, confluencia que determina su discreta
elegancia. Con esta pequeña presentación, el Museo reconoce a un artista querido y
trascendente, acercando su obra a un público amplio, y agradece la invalorable
colaboración de Clara Caputo y de la familia del artista para hacer esta muestra posible.
Argentina Lisérgica: Visiones Psicodélicas en la Colección del Museo de Arte Moderno.
Existe una Psicodelia Nacional. En esta afirmación se basa la nueva muestra de
patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires que propone un recorrido
por la iconografía y los escenarios de época de los desbordados sesentas y los
tempranos e intensificados setentas. Desde las fluctuantes coordenadas de un
pop extremado a la desfachatada canibalización del surrealismo, pasando por la
reutilización del Op Art y las experiencias del arte cinético, los rituales, el trance y
un capítulo irrepetible de la gráfica argentina. También un viaje a sus nutrientes y
precursores, a las diferentes vanguardias que los hicieron posibles, así como a
sus efectos y consecuencias.
Argentina lisérgica es una zona de encuentro. Una hipótesis de lectura de una época
necesariamente marcada por el contexto político: frente a la tensión de dos polos
contrastados en blanco y negro, una tercera posición de color y forma, o una línea
de fuga vital, festiva, que puso en diálogo al arte institucional con la cultura de
masas y que, con su ineludible artillería de percepción alucinada, puede verse
como uno de los atajos más suculentos hacia la contemporaneidad.
Con obras de Bandi Binder, Juan Cavallero, Jorge de la Vega, Hugo Demarco,
Casimiro Domingo, Edgardo Giménez, Obdulio Giudici, Bruno Janello, Alfredo
Londaibere, Eduardo Mac Entyre, Víctor Magariños, María Martorell, Marta Minujín,
Oski, Aldo Paparella, Martha Peluffo, Rogelio Polesello, Marcelo Pombo, Josefina
Quesada, Antonio Seguí, Carlos Silva, Oscar Smoje, Carlos Squirru, y Juan Stoppani,
entre otros, pertenecientes en su totalidad a la gran colección del Museo.
Prensa Ministerio de Cultura GCBA