Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al libro “Jorge Di Pascuale”, del compilador Rodolfo J. Fernández. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y tuvo la presencia del diputado e impulsor, Juan Pablo O’Dezaille; la diputada, Maia Daer; y el autor de la publicación.
En su discurso de apertura, O’Dezaille repasó el recorrido legislativo de la declaración y destacó el legado de Jorge Di Pascuale en la historia del sindicalismo y la política argentina, en sintonía con las reflexiones del compilador Fernández.
Este libro es, por un lado, un recorrido cronológico que resalta los momentos más significativos en la historia de vida de Jorge Fernando Di Pascuale un dirigente gremial del Sindicato de Farmacia, que a los 19 años ingresó como empleado a la centenaria farmacia La Franco Inglesa, una de las más grandes de Buenos Aires, hasta llegar en 1968 a ser secretario general adjunto de la CGT de los Argentinos junto a Raimundo Ongaro.
Luego se declaró de Interés para la Comunicación Social, la Ciencia y la Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “Educar en Tiempos Sintéticos. Pasión por Enseñar. Deseo de aprender”, escrito por Melina Masnatta y publicado por la editorial Galerna. El Salón Eva Perón fue el escenario para la distinción, que contó con la presencia del legislador y autor del proyecto, Darío Nieto.
En su obra, publicada este año, Masnatta reflexiona sobre el futuro de la educación en un contexto de acelerada transformación tecnológica, el papel de la inteligencia artificial y el desafío de innovar en un sistema en constante cambio.
La obra hace un recorrido a través de tres de los elementos centrales de la educación: el sistema educativo, sus protagonistas y su relación con la tecnología. Este trayecto está acompañado de preguntas fundamentales, la incorporación de voces de docentes, familias, decisores y expertos, y casos de distintos lugares del mundo.
En un futuro que se vislumbra cada vez más dinámico, los modelos tradicionales de educación están en jaque. Con esto en mente, la autora concluye que debemos tratar de buscar y repensar el sistema educativo para poner el foco en el aprendizaje, priorizando la experiencia y la adquisición de habilidades que comprometan a toda la sociedad.