Con la invitación a ver la cadena nacional a las 17:00, el país se predispuso a escuchar las nuevas medidas que daría el flamante Ministro de Economía Luis Caputo. El mismo se hizo esperar ya que, al grabar las normas a través de un video enlatado, este fue reeditado varias veces y, así, se pospuso hasta las 19:15.
Posteriormente, el enlatado comenzó a emitirse y fue toda una sorpresa al enterarnos que, esos 25 minutos en los que había conversado Caputo, no eran nada más ni nada menos que una copia de lo que ya sabíamos con anterioridad.
Era más información de la sabida pero con mensajes escondidos que se solapan, tras un discurso de mucha palabra y poca explicación. Con huellas para descifrar que perjudican a jubilados y trabajadores.
Fue toda una experiencia estresante de pura expectación, con un país en vela para esperar todo lo que teníamos en nuestras cabezas sobre el ajuste, la posible hiperinflación, los despidos del Estado, los aumentos en la quita de subsidios en las tarifas, la suspensión de la pauta publicitaria, y una serie de puntos perjudícales a la clase media y y clase baja. Nada nuevo y nada que no supiéramos desde antes. Todo un refrito de las mismas medias que ya se venían anticipando.
“El discurso fue incompleto y poco claro, sólo mostró definiciones que alteran el nivel de inflación y profundizan la desazón y la pobreza sin una luz de esperanza. También generan incertidumbre en lo financiero y en lo económico”, le dijo a Ámbito Financiero Gerardo Martínez, responsable de Internacionales en la CGT y jefe del gremio de la construcción (UOCRA). El dirigente evitó anticipar posibles reacciones en la central obrera y dijo que de momento “se analizarán las medidas”.
Por todo lo expresado anteriormente, la incertidumbre continúa a través de un país que no tiene nada claro en medidas económicas, aunque queda viva la improvisación y falta de sensibilidad de un nuevo Gobierno que, a pocos días de asumir, no sabe cómo comunicar un video sobre el futuro argentino.
Algunas medidas
Vamos a estar un par de meses peor de lo que estuvimos antes«, reconoció Caputo, quien adelantó que para paliar en parte esta situación «vamos a duplicar el monto de la Asignación Universal por Hijo ( AUH ) y aumentar el 50% el monto de la Tarjeta Alimentar», de manera de asistir a los sectores más desprotegidos.
«Este es el camino correcto, porque si seguimos por el otro camino seguiremos con más pobreza, e inflación», dijo Caputo.
El ministro también anunció que «no se renovarán los contratos laborales del Estado con menos de 1 año de vigencia» al tiempo que «se suspenderá la pauta (publicitaria) oficial por un año» la que demandó $$ 33.000 millones solo en este año que termina.
Otra de las medidas anunciadas fue la reducción en la cantidad de ministerios que pasarán de 18 a 9 y en las secretarías, de 106 a 54.
«Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la función pública y del 34% de los cargos políticos totales del Estado nacional», explicó el ministro.
Junto a esta medida el Estado nacional reducirá «al mínimo las transferencias discrecionales a las provincias. Recursos que lamentablemente en nuestra historia más reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos, para hacer política», agregó Caputo.
El ministro también confirmó que el Estado nacional «no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado«.
«No hay plata para pagar más obra pública que, como todos sabemos, muchas veces terminan en los bolsillos de los políticos y los empresarios», subrayó Caputo.
«Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado, no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo», completó el ministro.
Caputo también anticipó que «vamos a reducir subsidios a la energía y al transporte. Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de subsidios».
«Lo que te regalan en el precio del boleto, te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación esta, son los pobres finalmente los que terminan financiando a los ricos», dijo Caputo.
También apuntó que los subsidios al transporte en el AMBA «son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior».
Anunció que se van a mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el presupuesto del año 2023 «y vamos, sobre todo, a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes las necesitan, esto es, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar».
Caputo reflexionó que «si uno le preguntara a la mayoría de los argentinos cuál diría que es el mayor problema, la deuda, la inflación, el dólar o el déficit fiscal. Siempre la mayoría de las respuestas, diría más del 95% de las respuestas, se los llevaba la deuda, la inflación y el dólar. Prácticamente ninguna respuesta correspondía al déficit fiscal».
«Sin embargo, la génesis de nuestro problema ha sido siempre fiscal. Lo que se manifiesta como los problemas son en realidad las consecuencia», finalizó el ministro.