Esta obra nos enfrenta a los conflictos y la pasión, que nuestro protagonista transita día a día, como se rebela y se confronta con el arte y en particular con la música. Sus descubrimientos lo atormentan y descubre los pedazos de la vida que vive, los retazos que ha vivido o cree haber vivido. Su existencia es un collage en el que se amalgaman Bach, Duke Ellington, Troilo, Piazolla, Edith Piaff, Gardel. Mozart, Beethoven, los campos de concentración de los nazis, centros de detención declarados y clandestinos, invasores e invadidos, víctimas y victimarios. Repeticiones se suman, una y otra vez en cada nota suspendida en el tiempo pentagramado de su conciencia.
Este espectáculo formó parte del evento: Fiesta CABA – INT
Domingos 17 hs
Teatro Andamio 90: Paraná 660 – CABA
Entradas $800 – Estudiantes y jubilados $600
Venta anticipada : https://publico.alternativateatral.com/entradas76021-el-ultimo-bandoneonista
Duración: 55 minutos
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=4LQuskgagjo
Ale es un músico, bandoneonista, que vive en su galpón-teatro lleno de laberintos y objetos. Plagados de música, silencio y fantasmas. En un tiempo sin tiempos desgrana las teclas de su alma-bandoneón, se zambulle y nos interpela desde el caos y la sinrazón sobre la violencia que los seres ejercemos sobre otros seres.
Autoría y actuación: Luis Longhi
Diseño de maquillaje: Analía Arcas
Diseño de vestuario: Nelida Bellomo
Diseño de escenografía y luces: Rubén Pires
Canciones originales: “Tu papá te cagó” Letra: Luis Longhi Música: Emma Longhi | “Seco” Letra: Luis Longhi Música: Guillermo Fernández
Fotografía: Fiorella Romay
Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia
Entrenamiento vocal: Marina Tamar
Realización de utileria: Leo Evrard
Cámara y edición: Maximiliano Ricciardi
Asistencia de dirección: Gabriela Oyola
Dirección general: Rubén Pires
Prensa: TEHAGOLAPRENSA
Rubén Pires (Director)
A propósito de El último bandoneonista
El teatro es un laberinto. Qué decir del bandoneón. Uno y otro ofrecen gentiles puertas de entrada que habilitan un viaje de ida cuyo destino es tan incierto como maravilloso. Los artistas gustamos de zambullirnos con fruición en túneles con salidas azarosas. Lo desconocido e inesperado son algunas de las inestables piedras basales sobre las que se construye el milagro de la creación. La extraña combinación que nos convoca en esta oportunidad (Teatro y Bandoneón) nos detonó esquirlas de signos que todavía estamos desentrañando montados en el carrito de un tren fantasma que genera combustión y movimiento con la respiración de un instrumento nacido en Alemania hace casi 200 años. Si el teatro y la música son prodigiosos, la vida que los contiene, suponemos, debe estar modelada a imagen y semejanza.
Luis Longhi (Autor -Actor)
El último bandoneonista no mata al tango ni oculta su universo. La obra destella desde su texto hasta su puesta en escena una renovada caricia de nuestra cultura musical. Hay que matar al padre dirá Edipo. Hay que abrir nuevos senderos para todos los que vienen detrás, pero también para nosotros, para ver mejor, para alcanzar la vida, para crear nuestros tangos. El tango no es sin el alma ni la música es sin el cuerpo ni el cuerpo es sin el mundo. Por eso El último bandoneonista debela el universo profundo del tango y lo da a ver desde las venas. Una estética que regala esa rajadura, esa obertura que el arte debe provocar, si lo que busca es dar a ver el corazón de las cosas, es una estética que ilumina. Y la única tarea del arte es la iluminación.
Gabriela Oyola (asistente de dirección)
Sobre Rubén Pires / Es Director, Dramaturgo, Actor y Docente. Entre algunas de las obras que dirigió, se destacan entre otras: “Hamlet” (Años, 1986/7); “Macbeth” (Años 1987/8); “Ricardo II” (Años1992/3) -de W. Shakespeare-; “Becket o el honor de Dios”, de J. Anouilt (Año 1995); “El herrero y el diablo”, de J. C. Gené (Año 1986); “Archivo Nietzsche”, de Rubén Pires (Años 1996-2000); “Seis personajes en busca de un autor”, adaptación de su autoría sobre el texto de L. Pirandello (Año 2006); “Lastima que sea una puta”, adaptación de su autoría sobre el texto de J. Ford (Año 1997); “Las de Barranco” de Gregorio Laferrere (Año 2011); “Orquesta de señoritas”, adaptación de su autoría sobre el texto de J. Anouilt (Año 2010); “Canciones para mirar”, de M. E. Walsh (Años 2002/3); “Bernarda Alba”, de F. G. Lorca (Año 2009); “Marat-Sade”, P. Weiss (Año 1998); “Mozart y Salieri” de A. Puskin (Año 1997); “El hombre de la flor en la boca” de L. Pirandello (Año 1997); “El reino del revés” de Rubén Pires Basada en textos de M. E. Walsh (Año 2004); “El romance del Romeo y la Julieta” Opera rantifusa inspirada en Romeo y Julieta de W. Shakespeare (Años 2001/2/5); “La edad de la ciruela” de Arístides Vargas (Año 2004); “Los sueños de Shakespeare” de Laura Ferari (Año 2007); “Luna gitana” de Ricardo Halac (Año 2002), “Eladia quiero” De Rubén Pires y Tarrio (Año 2008), “Los indios estaban cabreros”, de A. Cuzzani ( Años 1999/2000), “El pasajero del barco del sol” de O. Dragun (Año 2000), “Hamlet, el señor de los cielos” de Rubén Pires (Año 2012), “Bodas de Sangre”, de F. G. Lorca (Año 2007), “El relojero” de A. Discepolo (Año 2008), “Patagonia en flor” de Rubén Pires (Año 2013), “El corazón de las tortugas” inspirada en El viejo y el mar de E. Hemingway (Año 2015), “Esperando a Godot”, de S. Becket (Años 2015/6), “No Yo”, de S. Becket (Año 2016) “Hacela corta Beckett” (6 obras de Samuel Beckett: La mecedora, Monologo, Va y viene, Ohio Impromptu, Pisadas, Play, Año 2017); “Los Días Felices”, de S. Bekett (Año 2018, Protagonizada por Rita Terranova y Gerardo Baamonde El Tinglado) y “Enrique”, sobre la vida y obra de Enrique S. Discépolo (con dramaturgia y protagonizada por Luis Longhi; Teatro La Comedia, Año 2018).
A lo largo de su trayectoria, ha recibido los siguientes Premios y Nominaciones: Premio Coca Cola en las ciencias y las Artes (por “El viejo criado”, Año 1985). Premios María Guerrero y Florencio Sánchez en Mejor Dirección (por “Becket o el honor de Dios”, Año 1995). Premio María Guerrero y ACE en Mejor Dirección (por “Marat-Sade”1998). Premios ACE en Mejor Dirección y Mejor Espectáculo en Comedia Dramática (“Los indios estaban cabreros”1999). Premio Estrella de Mar (“Canciones para mirar” 2002). Premio Estrella de Mar en Mejor Musical (“El Romance del Romeo y la Julieta”2005). Premios Teatro del Mundo en Mejor Traducción y Adaptación (“No Yo” de S. Beckett 2016). Premio Teatro del Mundo en Trabajo Destacado en Diseño de Títeres y Objetos y Cuatro Premios Atina – Mejor Dirección, Mejor Adaptación, Mejor Diseño de Títeres y Objetos, y Mejor Iluminación –, Tres Nominaciones al premios Javier Villafañe – Mejor adaptación- Mejor diseño y realización de títeres y objetos-Mejor música- (Todos estos por “El Corazón de las Tortugas” versión de El viejo y el mar 2017), una nominación para los Premios María Guerrero en Mejor Autor y una nominación para los premios Luisa Vehil en Mejor Actor (Beckett y el mundo de las abejas).
Sobre Luis Longhi / Es Actor, Dramaturgo, Músico y Docente
A lo largo de su trayectoria, ha recibido los siguientes Premios y distinciones: -La Cámara de Diputados de la Pcia de Bs As declara de interés legislativo el aporte del artista Luis Longhi a la difusión del tango y el bandoneón (2021). -La obra “Enrique” es declarada de Interés Cultural por la Legislatura de CABA (2019) -Premio Tablas a la trayectoria teatral (2019) -Premio Hugo al Teatro Musical como Mejor Intérprete por “Enrique” (2018) -Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de La Plata (2018) -7 Nominaciones a los Premios Hugo al Teatro Musical -Mejor libro de Comedia musical infantil por “El tango es puro cuento” (2016) -Mejores letras de canciones por “Rufianes” (2016) -Mejor libro de musical argentino por “Gardel” (2016) -Mejor espectáculo para un solo intérprete por “El regreso de Mario Cárdenas” (2017) -Mejores letras de musical argentino por “El regreso de Mario Cárdenas” (2017) -Mejor libro de musical argentino por “Enrique” (2018)