Una fiesta que data de siglos atrás, no todo lo que se sabe puede ser una ciencia cierta, es una festividad propensa a que la creatividad de los que participaron, allá lejos y hace tiempo pudiera desbordarse tanto en lo fantasioso, como con la exactitud de lo que se vivía en esos momentos. ¡Valla uno a saber!
Etimología de la palabra indica que proviene del término italiano:
“Carnavaleé”, y este a su vez del latín: “Carnen levare”: cuyo significado es: carne y quitar:
quitar la carne. Los etnólogos encuentran en los carnavales supervivientes de antiguas fiestas y culturas de las celebraciones dionisíaca y romana (Bacanales).Las fiestas andinas y las culturas Afroamericanas son las que tienen mayor relevancia en cuanto a sus trajes coloridos, y todo el empleo en estandartes, carrozas e ideas para el mejor desplazamiento.
Fiesta pagana que las personas celebran y disfrutan con baile, disfraz y diversión.El pueblo sumerio ya realizaba este tipo de fiestas, pintarse la cara se remonta desde hace Cinco mil años. Es una continuidad de los antiguos Saturnales: festividades romanas
en honor al Dios Saturno .
Con la expansión del cristianismo tomó más auge y adquirió el nombre de Carnaval, por ser
el motivo principal de despedirse de comer carne y llevar una vida licenciosa, durante el tiempo de Cuaresma. Por tres días todo estaba permitido, ese es el motivo de ir disfrazado. Tapar su rostro y así continuar con el anonimato. Entre febrero y marzo. Es la despedida de la carne que se realizaba a los días previos del miércoles de ceniza, destinado al ayuno acompañando de oraciones, penitencia y espiritualidad religiosa.
En la actualidad Italia, con mayor exactitud en Venecia los carnavales venecianos son maravillosos, en cuanto al tipo de disfraces que allí utilizan, por la creatividad y lujo de los vestidos y trajes, y sobre todo las famosas máscaras venecianas que aparte de poseer creatividad absoluta, su costo es muy elevado. Todo el entorno tiene su encanto al festejar en Venecia, rodeados de sus góndolas, calles angostas y el peso de su historia y cultura.
Las Máscaras Venecianas poseen su historia y eso será en otro carnaval!
Para no ser injustos con nuestro territorio en el Río de la Plata son famosos los Carnavales y comparsas callejeras de la República de Uruguay, acreditados por sus cantos y bailes en la vecina orilla, qué también se desplazan hacia Buenos Aires, que al unisonó festeja su Carnaval.
Grupos barriales se ocupan de orientar a los pequeños para que participen haciendo gala del baile tan peculiar. Las principales avenidas son cerradas para el desplazamiento de las personas disfrazadas o no, y colocan escenarios para que los artistas ofrezcan su espectáculo.
Es necesario el Carnaval? Por qué las personas necesitan disfrazar su rostro?
Dejar de ser, lo que todo un año agobia y reprime a las personas?
Es una cuestión personal y por supuesto cultural que cada país desarrolla, la imperiosa necesidad de ser otra persona, de realizar actos que no se haría en sus días de simple mortal sin disfraz. Utilizar atavíos extravagantes o coloridos.
Quién pueda responder a estas cuestiones? No será en este breve artículo.
Pero si es de dominio público saber que hay dos días menos laborables dedicados a las
fiestas carnestolendas. Días menos para la producción, crecimiento del país, etc., etc,y también dedicado al esparcimiento en cuanto a paseos fuera de la ciudad, que muchos porteños necesitan. Fuera del ruido de las grandes ciudades y del carnaval.
En honor a los Carnavales de buena voluntad, es de esperar el normal desplazamiento de las serpentinas, el papel picado y si es con agua, que sea con agua clara y sin contaminación, como sucede en algunas culturas, donde el agua cuanto más contaminada mejor.
Todo representa a nuestra cultura, donde los niños captan todo lo bueno que ven y viven lo que no va con la buena educación. Respetar para que respeten! Propios y Extraños, también.
Costumbres son costumbres.!!
Fuente Larrousse- Rincon del viajero.Wiky-Pedia
Azucena Cerundolo