Alicia Terzian, Personalidad Destacada
Distinción En reconocimiento a su trayectoria, que alcanza un nivel internacional, la compositora, directora, intérprete y musicóloga fue declarada Personalidad Destacada de la cultura. La iniciativa fue del Diputado Julio Raffo (PSur).
Se realizó en el Salón San Martín de la Legislatura el acto de reconocimiento de Alicia Terzian, declarada por Ley 4554 como Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la cultura. La iniciativa del Diputado Julio Raffo (PSur) fue aprobada en la sesión del pasado 23 de mayo.
El encuentro encabezado por Raffo, contó con la presencia de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980; el Presidente de la Institución Coral Mundial de la Unesco, Ricardo Denegri y el gran violinista y maestro argentino, Rafael Gintoli, entre otros.
La homenajeada agradeció la distinción recibida de manos del legislador luego de la proyección de un video. En la proyeccción se refirió a su vocación al sostener que «no se puede componer si no se está en contacto con el mundo y para eso hay que estar dispuesto a sufrir y a ser felíz».
Asimismo Terzián, como defensora de los Derechos Humanos ha denunciado el genocidio del pueblo armenio y las consecuencias que ha tenido. Como miembro de honor del Foro Argentino de Compositoras ha peleado también porque a las mujeres se les dé el mismo peso que a los hombres en los circuitos de la música
Trayectoria
Terzian, que a comienzos de su carrera había obtenido ya el Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires (1964), ha recibido numerosos reconocimientos por su obra –más de 80 composiciones, en todos los géneros-, su dirección musical contemporánea con conjuntos de cámara u orquestales, por la organización de instituciones musicales dedicadas a la difusión de la música en el país y en el exterior, y su incansable labor de promoción internacional de jóvenes intérpretes y compositores argentinos y latinoamericanos.
En 1968, creó la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea de la que es directora artística, tomando el relevo del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella en la difusión de la música del país, iberoamericana y universal. El grupo lleva recorridos los cinco continentes con 32 giras y 325 conciertos. En el país ha llegado a realizar 30 conciertos en sólo un año.
Su actividad le ha reportado desde muy joven el reconocimiento no sólo en nuestro país sino también en el extranjero, entre los que destacan el Premio «Francisco Solano» (1968), el Premio de Jóvenes Músicos Argentinos Sobresalientes (1970), el Premio Fondo Nacional de las Artes (1970), el Primer Premio Nacional de Música (1982), el Premio Internacional Gomidas (1983), la Condecoración de las Palmas Académicas del Gobierno francés, la Condecoración San Sahak y San Mesrop otorgada por el Papa Vazkén I de la Iglesia Armenia (1992), la Medalla «Alberto Castilla» de Colombia (1994) y la medalla Mozart otorgada por el Consejo Internacional de la Música (1995).
Terzian ha desplegado su actividad también en la docencia, dictando clases en el Conservatorio Municipal, en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata), en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, entre otros.
Los Festivales Encuentros se han perfilado desde nacimiento como un gran foro de la música contemporánea latinoamericana: de hecho, desde 1979 es la Sección Argentina de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea. Complementando estos Festivales, fundó en 1979 el Grupo Encuentros, para dar un mayor impulso al conocimiento de la música de compositores argentinos y americanos, especialmente latinoamericanos. Es el único grupo estable de este tipo en América Latina, y uno de los pocos que se mantiene con una dilatada carrera en el campo de la música contemporánea en el mundo.
En julio de 2010, el Centro Internacional de la Música (CIM) -institución musical reconocida por la UNESCO- la ha elegido por unanimidad en su Asamblea General Ordinaria como Miembro de Honor. Esta mención la convierte en la segunda profesional de la música elegida, dado que el primero fue el celebrado maestro Alberto Ginastera, con quien Alicia Terzian estudió en sus comienzos.