
Patricia Lanatta
La Dirección General de Enseñanza Artística –DGEART– presenta en su espacio La Vidriera (Perú 374), Todas las Músicas, ciclo de conciertos comentados, con entrada libre y gratuita.
En la primera entrega del mes y en el marco de la práctica profesional, el ciclo presenta a intérpretes del Taller Repertorio para Cantantes, organizado por la DGEART bajo la dirección musical del maestro Carlos Koffman.
Voces:
Sopranos: Selene LARA • Izumi ISHIGAKI • Rocío OLAYA BOLAÑOS
Gisela MERCADO • Eliana KESTLER
TENORES: José María GARCIA • Luis BARRIOS • Ariel CASALIS
Acerca del repertorio, comenta el maestro Carlos Koffman:
“El instrumento musical más maravilloso, la voz humana, ha inspirado la música más bella de todos los tiempos y ha sabido llevar la poesía y el teatro a cada rincón del mundo. En el año del centenario de la muerte de Claude Debussy, hemos querido ofrecer, a modo de sencillo homenaje, una serie de canciones creadas por el genial compositor. La poesía será de Verlaine, Mallarmé, Théodore de Banville y del propio Debussy. Del repertorio de música francesa para canto y piano, elegimos también una melodía de Gabriel Fauré, con poesía del admirado Théophile Gauthier y un célebre dúo de Ernest Chausson, sobre un poema del mencionado de Banville. Con dos arias inspiradas en la obra del máximo poeta alemán, Johann Wolfgang Goethe, de Hector Berlioz y Jules Massenet, termina la parte dedicada a las composiciones en lengua francesa.
Otro gran admirador de la poesía alemana fue el italiano Giuseppe Verdi, quien en una verdadera joya musical conocida como Deh, pietoso, o addolorata, logra transmitir la intensidad de las palabras de Goethe: “Hilf! rette mich von Schmach und Tod! Ach neige, Du Schmerzenreiche, Dein Antlitz gnädig meiner Noth!” (¡Ayúdame!, ¡libérame de la vergüenza y de la muerte!, ¡Ah, inclina, tú plena de dolor, tu rostro clemente hacia mi dolor!). Una canción, Cuando Luisa quemó las cartas de su amado infiel y un aria de la ópera Don Giovanni, Il mio tesoro, dan cuenta del genio de Wolfgang Amadeus Mozart. El mundo romántico de Robert Schumann se reconoce en un dúo de increíble belleza, In der Nacht, sobre un poema del otro gran escritor germano, Heinrich Heine.
La poesía inglesa inspiró algunas de las más bellas canciones, desde la obra de un barroco como Henry Purcell hasta la música de un compositor moderno, Vaughan Williams. Llegó también al nuevo mundo de la mano de los norteamericanos Samuel Barber y Aaron Copland.
Una famosa tonada popular italiana fue utilizada por diferentes músicos académicos. Se trata del tema del conocido Carnaval de Venecia. Un compositor británico, Julius Benedict, creó para el registro vocal más agudo un verdadero juego de artificio sobre esta melodía. El arte del canto se hizo presente en cine con obras como la de Franz Grothe, Lied der Nachtigall (Canción del ruiseñor), escrita para Jenny Lind, la soprano conocida como el ruiseñor sueco.
Argentina tiene una importante producción de música vocal y estará presente en esta ocasión en la obra de Carlos López Buchardo y Carlos Guastavino, cuyas canciones siguen recorriendo el mundo, en el canto de los más destacados intérpretes”. •
Repertorio:
Wolfgang Amadeus MOZART (1756-1791) • Libreto: Lorenzo Da Ponte (1749-1838)
• Il mio tesoro, aria de Don Ottavio, ópera Don Giovanni (1787)
Carlos López BUCHARDO (1881-1948) • Letra: Miguel Ángel Camino (1877-1944)
De Cinco canciones al estilo popular (1931)
• IV. Oye mi llanto
Carlos GUASTAVINO (1912-2000) • Poesía: Francisco de Quevedo (1580-1645)
De Cuatro sonetos (1975)
• II. Artificiosa flor, rica y hermosa
José María GARCIA
Claude DEBUSSY (1862-1918) • Poesía: Paul Verlaine (1844-1496)
• Pantomime (1882)
DEBUSSY • Poesía: Stéphane Mallarmé (1842-1898)
• Apparition (1884)
GUASTAVINO • Poesía: José Iglesia de la Casa (1748-1791)
Del Ciclo Tres canciones (1950)
• I. La palomita
• II. Cantinela
Izumi ISHIGAKI
DEBUSSY sobre poema del autor
De Proses Lyriques (1893)
• I. De rêve
• II. De grève
Selene LARA
Gabriel FAURE (1845-1924) • Poesía : Théophile Gautier (1811-1872)
• Tristesse (1872)
Jules MASSENET (1842-1912) • Libreto: Édouard Blau • Paul Millet • Georges Hartmann
• Pourquoi me reveiller, aria de Werther, ópera Werther (1892)
Luis BARRIOS
Henry PURCELL (1659-1695) • Poesía: Henry Heveningham (1651-1700)
• If music be the food of love (1691/92)
Aaron COPLAND (1900-1990) • Poesía: Emily Dickinson (1830-1886)
De Twelve Poems (1950)
• IV. The world feels dusty
• V. Heart, we will forget him
Samuel BARBER (1910-1981) • Poesía : St. Ita (Siglo VIII)
Del ciclo Hermit songs (1953)
• VII. St. Ita’s vision
Gisela MERCADO
MOZART • Poesía : Gabriele von Baumberg (1768-1839)
• Als Luise die Briefe ihres ungetreuen Liebhabers verbrannte (1787)
Giuseppe VERDI (1813-1901) • Poesía: Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)•Traducción al italiano: Luigi Balestri
• Deh, pietoso, oh Addolorata (1838)
GUASTAVINO • Poesía: Luis Cernuda (1902-1963)
Del ciclo Las Nubes (1944)
• Jardín antiguo
Eliana KESTLER
Ralph VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958) • Poesía: Robert Louis Stevenson (1850-1894)
Del Ciclo Songs of travel (1901-1904)
• I. The vagabond
• II. Let beauty awake
Hector BERLIOZ (1803-1869) • Libreto: Berlioz • Almire Grandonnière (1814-1863) • Texto: Johann Wolfgang Goethe (1749-1832)
• Nature immense, aria de Fausto, ópera La damnation de Faust (1846)
Ariel CASALIS
Robert SCHUMANN (1810-1856) • Poesía: Emanuel von Geibel (1815-1884)
Del ciclo de lieder Spanisches Liederspiel, Op. 74
• In der Nacht (1849)
Dúo para soprano y tenor
Selene LARA • Ariel CASALIS
DEBUSSY • Poesía: Théodore de Banville (1823-1891)
• Pierrot (1881)
Julius BENEDICT (1804-1885)• Texto tradicional italiano
• Carnival of Venice (1882)
Franz GROTHE (1908-1982) • Poesía: Willy Dehmel (1909-1971)
• Lied der Nachtigall (1941)
Rocío OLAYA BOLAÑOS
Ernest CHAUSSON (1855-1899) • Poesía: Théodore de Banville
• La Nuit (1883)
Dúo para dos sopranos
Selene LARA • Izumi ISHIGAKI
DIRECCION MUSICAL Y PIANO: Carlos KOFFMAN
Ciclo de conciertos TODAS LAS MÚSICAS
Viernes 3 de agosto, 19 h • La Vidriera (Perú 374) • Entrada libre y gratuita