Humor Gráfico Argentino: su historia
Esta muestra es una síntesis, en poco más de 100 obras, de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, además de los artistas, a los medios gráficos que durante los últimos dos siglos los acogieron y, muy especialmente al público lector que permitió el progreso y vigencia de ambos, en muchos casos adquiriendo relevancia internacional.
Exposición permanente de patrimonio.
Más información e imágenes >>
Calé. Trapitos al sol
Colección y curaduría de la Biblioteca Nacional.
Inauguración: sábado 11 de enero a las 12 hs.
Hasta el 9 de marzo.
Salas A y B, Planta Baja.
Dibujos originales de Calé, de la colección de la Biblioteca Nacional, con curaduría de Judith Gociol.
Durante la misma se proyectará en el microcine el cortometraje «Buenos Aires en Camiseta» del mismo autor.
El MuHu – Museo del Humor presenta esta exposición del genial artista Alejandro del Prado, que con su seudónimo Calé creó en la revista Rico Tipo su célebre página Buenos Aires en camiseta. La colección y la curaduría pertenecen a laBiblioteca Nacional.
Se exhibirán más de 60 originales, entre páginas terminadas, bocetos, pruebas y correcciones, apuntes, fotos, revistas, libros y otros objetos pertenecientes al artista. Esta muestra fue exhibida en la Biblioteca Nacional, del 18 de octubre al 19 de noviembre; en la misma inauguración se firmó un acta de donación del material exhibido, el cual con generosa convicción la familia del dibujante depositó en la Biblioteca Nacional, al cumplirse 50 años de su fallecimiento.
La muestra podrá visitarse hasta el 9 de marzo en la sede del MuHu, el Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur, de lunes a viernes de 11 a 18 hs.; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada libre y gratuita a la muestra.
Los primeros dibujos que Alejandro del Prado, Calé, hizo al llegar de Rosario a Buenos Aires fueron retratos de los músicos a los que iba a escuchar en vivo por las noches. Y, pasada la mitad de los 40, cuando empezó a publicar en diarios y revistas, transformó sus pasiones –Buenos Aires, el tango, el fútbol– en materia creativa. Debe haber repetido cientos de veces el gesto de levantar la púa del tocadiscos, sacar el elepé (long play, decían algunos) y darlo vuelta para escuchar los temas siguientes. El formato de los discos de vinilo de tamaño grande, los larga duración, se difundieron en la Argentina en la década del 50, para la misma época en que crecía la popularidad de este humorista gráfico con la serie “Buenos Aires en camiseta” en la revista Rico Tipo y la página “El seguidor y fiel” en el semanario River. Vaya a saber, quizás por eso, sus trabajos permiten una lectura doble. Su obra tiene lado A y lado B.
El autor utilizó la modificación del punto de vista como estrategia narrativa. Gran parte de sus trabajos están estructurados a partir de pares opuestos y complementarios y el efecto humorístico radica, justamente, en esa oscilación entre cómo se ve uno y cómo lo ven los demás. Sus trazos son un muestrario imperdible de geometrías, de texturas, de grosores y de curvas, en una suerte de pop adelantado. A fuerza de bocetos, de correcciones y de sobreexigencia, Calé avanzó de un trazo más simple a otro más elaborado, complejo, firme y agresivo. Entre uno y otro momento afloró una lectura, literalmente, entre líneas: en los cuadritos se puede ver lo que no aparece dibujado como si estuviera. Hacer visible lo que no está.
Algunas de sus páginas pueden pensarse, hoy, como la imagen congelada de un espacio urbano, social y cultural en extinción. Pero hay otras circunstancias, pequeñas, domésticas pero esenciales, así como cierta mirada sobre fenómenos como el uso del lenguaje, el periodismo y los medios, que no tienen fecha de vencimiento. Todo retratado con afecto pero sin complacencia.
No son sólo las arrugas, ni los ceños fruncidos, ni los excéntricos jopos lo que uno ve en esos hombres y mujeres maravillosamente retratados por el humorista, sino lo que ellos sienten y piensan, lo que hay detrás de esos rostros, sus agachadas y traspiés. La mayor parte de las veces, sus personajes lucen trajes y corbatas de sofisticados entramados y, sin embargo, –tal como acertadamente señaló Guillermo Divito, al bautizar la sección de Rico Tipo– están “en camiseta”; por más empilchados que se presentaran, el dibujante los desnudaba… Calé sacó los trapitos al sol.
Sobre estas ideas está organizada esta muestra en la que se exhiben originales, bocetos, apuntes, fotos, revistas, libros y otros objetos pertenecientes al dibujante. Con generosa convicción la familia dejará este material en donación al Programa Nacional de Investigación en Historieta y Humor Gráfico Argentinos, al cumplirse 50 años de la muerte de Calé.
ACTIVIDADES
Microcine:
«Calé, Trapitos al Sol»
En el marco de esta muestra se proyectará en el microcine el cortometraje «Buenos Aires en Camiseta» del mismo autor.
Actividades en la Munich:
La ex Cervecería Munich vuelve a abrir sus puertas los fines de semana con el mismo espíritu que en 1927. Se presentan:
ÓPERA DE GALA EN LA MUNICH
Las arias y los dúos de las más bellas óperas y melodías de Italia, Francia y Alemania acompañan una propuesta gastronómica de excelencia creada por la Maestra Andrea Nagy.
Intérpretes:
Andrea González, soprano
Ariel Casalis, tenor
Carlos Koffman, piano
Viernes a las 20.30 hs. Acceso con la entrada al Edificio $10.
El salón cuenta con aire acondicionado.
TARDES DE BOLEROS EN LA MUNICH
Tres artistas se dan cita en los salones de la Munich.
En una tarde de té con la mejor repostería. Un homenaje de los poetas y músicos de todos los tiempos que le cantaron al amor.
Elenco:
Silvia Antonič, soprano
Patricia Douce, soprano
Antonio Seoane, tenor
Carlos Koffman, piano
Jorge López, vestuario
Andrea Nagy, repostería
Domingos a las 18 hs. El té se servirá a partir de las 16 hs. y la música comenzará a las 18 hs. Acceso con la entrada al Edificio $10.
CICLO DE CINE
Werner Herzog en la Munich. Universos salvajes
Ciclo al aire libre en los jardines de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur.
Sábados a las 21 hs. Del 11 de enero al 15 de febrero.Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia.
Con la colaboración del Goethe Institut.
Invitamos a traer lonas y reposeras para deleitarnos este verano en los jardines de la Munich con la Obra de uno de los cineastas más personales de todos los tiempos.
Programación del ciclo >>
FUNCIÓN ESPECIAL
Sábado 22 de febrero a las 21 hs.
Proyección de la película Plus Ultra, del Puerto de Palos al Plata con música en vivo.
Material documental y animaciones de Romeo Borgini que rememoran el primer vuelo transatlántico entre España y América en 1926 a cargo del Comandante Ramón Franco.
CLASES DE TANGO
A cargo de los profesores Marilyn Salazar y Gastón Burgos.
Acceso a la clase con la entrada al Edificio $10.
Sábados a las 18 hs.
Paseo de la Historieta
Se inauguró estatua de Patoruzú
Se inauguró en el Paseo de la Historieta, en San Telmo, la estatua de Patoruzú, el personaje creado por Dante Quinterno, el 24 de septiembre, en Paseo Colón y Belgrano. Fue realizada en resina epoxi y fibra de vidrio reforzada por Brian Bruhn y Raúl Picolotto. El Paseo de la Historieta está ubicado en las calles Chile, Balcarce, Av. Belgrano y Av. Paseo Colón.
La Jirafa de Mordillo en el MuHu
En el marco de la muestra Mordillo. De Villa Pueyrredón al mundo, la Ciudad inauguró una escultura representando a uno de los personajes que caracterizan su creación: La Jirafa. Este personaje fue emplazado en el patio del Museo y será parte del Paseo de la Historieta en 2013. En el acto estuvieron presentes el artista, Guillermo Mordillo; el Ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi; el Director General de Museos, Pedro Aparicio; Paula Uhalde, titular del área Construcción Ciudadana y Cambio Cultural; y un invitado de lujo, Quino.
Al respecto, el Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Hernán Lombardi expresó: “Esta escultura es un homenaje que la Ciudad brinda a uno de los más reconocidos dibujantes argentinos, que con su talento nos representa tanto en el país como en el exterior”.
Por su parte, Paula Uhalde, titular de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, expresó: “Desde Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, pensamos en la realización de estas esculturas como una forma de generar sentimiento de pertenencia y reforzar valores, a través de la identificación de la gente con algunos de los personajes más queridos y representativos de nuestra cultura popular”.
La escultura de La Jirafa estuvo a cargo de Raúl Miguel Piccolotto, arquitecto, maquetista, muralista y escultor; junto a Brian Bruhn, matricero y modelista.
Paseo de la Historieta
El pasado 20 de julio de 2012 se inauguró el Paseo de la Historieta, ubicado entre las calles Chile, Balcarce, Av. Belgrano y Av. Paseo Colón, un proyecto compartido entre el Ministerio de Cultura, a través del MuHu – Museo del Humor, y el área de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad.
El Paseo rinde homenaje a los maestros del humor y a sus creaciones a través de este recorrido de esculturas emplazadas en el barrio de Monserrat, que corporiza a los diferentes personajes del comic argentino. El recorrido está trazado para que los visitantes finalicen el paseo en el MuHu – Museo del Humor que fue inaugurado en junio último en el Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Los personajes fueron seleccionados por un grupo de artistas notables que forman parte del Consejo Asesor del Museo del Humor: Quino, Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Manuel García Ferré, Hermenegildo H. Sábat y el director del MuHu, Hugo Maradei.
El paseo estará integrado por diez figuras en tamaño real, representativas de nuestra historieta. Ya están emplazadas las esculturas de Mafalda, creación de Quino (en la esquina de Defensa y Chile) e Isidoro Cañones, el playboy de Dante Quinterno (en la esquina de Chile y Balcarce), que se presentaron durante la inauguración del Paseo; Larguirucho, el célebre personaje de Manuel García Ferré (en Balcarce y México), que se sumó el pasado 21 de septiembre; Matías, el reconocido personaje de Fernando Sendra (en Balcarce al 500), el pasado 24 de octubre; y Clemente, el popular personaje de Caloi que llegó al Paseo el 13 de noviembre (en Balcarce, entre Venezuela y Av. Belgrano). Además, el 1º de octubre el dibujante, pintor y humorista gráfico Liniers pintó en vivo un mural, con un personaje creado especialmente para el Paseo. Durante la inauguración, el cantante Kevin Johansen acompañó musicalizando junto a Cheba Massolo y su banda.
En el 2013, el jueves 21 de marzo se inauguró la escultura de Gaturro, el popular personaje creado por el humorista gráfico Nick, en el Paseo de la Historieta, en Azopardo y Avenida Belgrano, Plaza Agustin P. Justo. Los artistas responsables de la escultura son Brian Bruhn y Raúl Picolotto.
El 21 de agosto pasado el Paseo de la Historieta, en San Telmo, sumó un mural en homenaje al dibujante Juan Carlos Colombres, más conocido como Landrú, con el mítico gato que siempre ríe, presente en las creaciones de Landrú junto a su firma, pintado en una pared de Balcarce entre Chile y México. La obra estuvo a cargo de la artista plástica Magdalena Arcieri Valdés.
Finalmente, el 29 de agosto se inauguró la estatua de Don Fulgencio, creación de Lino Palacio, en Balcarce y Venezuela.
El emplazamiento del resto de los personajes se irá completando con el Loco Chávez, el periodista de Horacio Altuna y Carlos Trillo (en Balcarce y Venezuela); las chicas Divito, que irán a la esquina de Balcarce y Belgrano, y Patoruzú, de Dante Quinterno, en la plaza Agustín P. Justo, Paseo Colón y Belgrano.
Mapa
https://fb.buenosaires.gob.ar/historietas/canvas/controller.php?op=goMapa
Sitio del Paseo de la Historieta
https://fb.buenosaires.gob.ar/historietas/canvas/controller.php
Notas de prensa
www.museos.buenosaires.gob.ar/prensa_notas.htm#paseo
Milla Cultural del Sur
El MuHu – Museo del Humor participa en la Milla Cultural del Sur, una nueva propuesta organizada por el Ente de Turismo y el Ministerio de Cultura porteño, para conocer y disfrutar 14 espacios y museos emblemáticos situados en el sur de la Ciudad, entre Puerto Madero y la Boca.
En la misma línea de la Milla Museos de Buenos Aires en la zona norte de la Ciudad, Milla Cultural del Sur estimula la visita a distintos espacios culturales, reforzando la articulación de la oferta turística cultural de la zona sur. En los últimos meses, se inauguraron museos y salas que forman parte de este nuevo atractivo: el Museo del Humor (MUHU), la Usina del Arte y el Museos de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA).
“La integración de los espacios culturales público privados que conforman la Milla Cultural del Sur convierte el conjunto de los recursos que la integra en una propuesta articulada, con gran capacidad de atracción de nuevos públicos, y un enorme potencial que contribuye a generar mayor diversificación al turismo cultural en una zona emblemática y de fuerte identidad de la Ciudad”, explicó el Ministro de Cultura y Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, Hernán Lombardi.
Esta red público privada articulada por la iniciativa del Ministerio de Cultura y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires está conformada por la Colección de arte “Amalia Lacroze de Fortabat”, el Museo del Humor, el Faena Arts Center, el Pabellón de las Bellas Artes UCA, el Museo de Calcos y Escultura comparada «Ernesto de la Cárcova“, la Escuela taller de Casco Histórico, el MACBA-Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires, el MAMBA–Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, la Usina del Arte, el Museo del Cine, el Teatro de la Ribera, el Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”, la Fundación Proa y el Museo al aire libre Caminito. Se destaca que para el lanzamiento de la Milla, el museo «Ernesto de la Cárcova” está cerrado provisoriamente por refacciones y el “Faena Arts Center” se integrará a la Milla con la exhibición de sus muestras a partir de noviembre.
El circuito podía realizarse a pie, en bicicleta o en bus turístico, con las paradas existentes del recorrido cercanas a los espacios culturales. Cada visitante armó su propio recorrido según sus preferencias.
Este proyecto tiene como objetivo jerarquizar la oferta cultural del sur e incluir a los comerciantes y distintos actores de la zona en agentes activos para su difusión otorgándoles cursos de capacitación e información para optimizar el potencial movimiento de turistas y porteños que genera este corredor.
Recorrido en: http://www.bue.gob.ar/?mo=portal&ac=componentes&ncMenu=932