El Teatro Shakespeare está en Villa Luro con “Antonio y Cleopatra”
Se representa fines de semana con entrada gratuita, con inscripción previa, la entrada es gratuita y se pueden hacer reservas on line. Se suspende por lluvia.
El sábado 21 inició sus actividades en Villa Luro, más precisamente en Avenida Juan B. Justo 8500, el Teatro Shakespeare, concebido por Patricio Orozco y por primera vez construido en febrero de 2013, con motivo del inicio del III Festival Shakespeare de Buenos Aires.
Lo hizo con la obra Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare, dirigida por Orozco e interpretada por un elenco que encabezan Cristian Sancho y Cristina Pérez e integran también Sebastián Pajoni, Celeste García Satur, Hernán Jimenez, MyISAMdna Asturzzi, Florencio Laborda, Gonzalo Jordán, Agustín Maradei y Nano Porras.
Antonio y Cleopatra
Christian Sancho y Cristina Pérez interpretan a Antonio y Cleopatra, protagonistas de una historia de amor y pasión carnal en la que sexo y poder se mezclan y confunden.
La adaptación de Patricio Orozco envolverá a los espectadores en una puesta con efectos especiales, llevándolos a los escenarios imperiales donde viven sus protagonistas y al Mar Mediterráneo, donde sucederán las feroces batallas navales.
Las actividades continuarán los Sábados y Domingos, a las 20, hasta el 1 de diciembre, día del aniversario de Villa Luro.
El Teatro Shakespeare
Su objetivo es promover la unión, el encuentro del más variado público para celebrar la fiesta del teatro, una celebración que sucede desde hace más de 400 años en este tipo de salas. Su primera ubicación fue en el Parque Mujeres Argentinas, en Costanera Sur. En ese hermoso espacio se programaron espectáculos para adultos y niños y se impartieron workshops relacionados con la obra de William Shakespeare.
Se trata de una construcción móvil que evoca a un teatro isabelino y tiene como objetivo central acercar a los espectadores a una nueva experiencia teatral. Los invitamos a ver y participar de las obras teatrales de la misma manera que se hacía en Londres en el año 1600, en las salas dónde William Shakespeare estrenaba sus textos.
La estructura envolvente de la sala, sumado a la posibilidad de que el público en la arena esté de pie y pueda trasladarse al sector que le resulte más atractivo, hacen que la experiencia de asistir a una representación sea inolvidable. En este tipo de espacios cobra sentido aquella famosa frase atribuida al autor inglés de que “el mundo es un escenario”.
Shakespeare pensó sus obras para ser estrenadas en estos teatros, es por esto que sus textos se resignifican al ser trabajados en este tipo de espacio.
Patricia Núñez Vega