Debajo de esta larga descripción, usted podrá deleitarse con los videos del Barrio de Palermo. El video, que verán, se compone de varias regiones de este bello barrio llamado Palermo. La Plaza Julio Cortazar o Plaza Serrano (llamada así por los que no pudieron adaptarse al bautismo de su nuevo nombre) es un lugar bellísimo para visitar en el corazón mismo de Buenos Aires: Palermo.
Durante todo el día y la noche hay un complejo de bares y restaurantes para todos los gustos, que rodean la plaza, lo cual le da un ambiente muy particular. Su centro cuenta con una feria de artesanos.
Durante los fines de semana se reúnen cientos de diseñadores independientes (dentro de los bares y en las veredas) donde se puede encontrar ropa de diseño, objetos de arte, cómodas, rarezas y cientos de particularidades más .
La Biblioteca Nacional
El sitio tiene muy fácil acceso. Es uno de los íconos de la zona de Palermo Soho (que su verdadero nombre es Palermo Viejo). En cuanto a los precios son diversos, hay lugares con precios normales y otros caros, por lo que muchos pueden tener acceso a consumir las múltiples opciones que se ofrecen en el aquí.
La Plaza Cortázar pertenece a la Comuna Nº 14 del barrio porteño de Palermo.
El complejo de bares, que rodea la famosa Plaza Julio Cortàzar es innumerable. Los mismo se extienden como una bella alfombra a lo largo de la City Palermitana.
Les presentamos algunos de lo conocidos e ìconos, que conforman esta larga lista de pubs y cafés míticos de la Ciudad porteña.
El Rosedal y Los Lagos de Palermo
Avenida Infanta Isabel, Iraola y Presidente P. Montt
El Rosedal es el corazón del Parque Tres de Febrero. Fue creado en 1914 por el paisajista Carlos Thays. Originalmente prendieron 14.700 rosales; actualmente cuenta con más de 12.000.
Sus atractivos más importantes son el Patio Andaluz (construido en 1929 y obsequiado por la ciudad española de Sevilla), la Glorieta (cubierta de rosales trepadores) y el Puente Blanco (magnífica construcción de madera que atraviesa el lago). En el centro del Rosedal está El Jardín de los Poetas, con bustos de William Shakespeare, Alfonsina Storni, Dante Alighieri, Federico García Lorca, Antonio Machado y Jorge Luis Borges, entre otros.
Avenida Infanta Isabel y Avenida Araola
Los lagos artificiales de Palermo se formaron inundando la depresión creada por la extracción de tierra para construir los terraplenes del ferrocarril. Están rodeados de un hermoso bosque de tipas, eucaliptos, talas y ombúes. Se pueden alquilar botes de remos o a pedal. Muy cerca se encuentra el Museo Eduardo Sívori (Infanta Isabel 555), el más antiguo de la ciudad. tiene un patrimonio de más de cuatro mil quinientas obras de arte argentino: esculturas, tapices e importantes colecciones de dibujo y grabado.
Fuente: BuenosAires.com
El parque Las Heras es un parque público ubicado en el barrio de Palermo en sus lindes con Barrio Norte y Recoleta, todos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Este parque relativamente reciente, con un área de casi 12 has, está delimitado por las avenidas General Las Heras y Coronel Díaz, y las calles Salguero y Juncal. En el terreno donde se ubica, funcionó hasta 1962 la Penitenciaría Nacional. Tal terreno es topográficamente una relativamente suave barranca que (pasando la Avenida las Heras que le dio nombre al parque) antes -de ser urbanizada y parquizada la zona- se explayaba en «un bajo» hasta el Río de la Plata teniendo en su costado sur (cerca de la Avenida Coronel Díaz) uno de los pequeños ramales del «delta» que formaba el -entubado desde 1900- arroyo Manso.
Por ser asiento desde fines del siglo XIX y hasta inicios de los 1960 de la Penitenciaría Nacional la zona fue llamada «La Tierra del Fuego» ya que el aspecto del edificio recordaba al del Penal de Ushuaia, ubicado a pocas cuadras del centro de Ushuaia, la capital fueguina; la «Tierra del Fuego» en torno a lo que hoy es el Parque Las Heras porteño se trataba de una barriada donde residía una población de «avería» (ex convictos, y marginales varios), de eso ya casi ni el recuerdo queda ya que a partir de los 1960 la zona comenzó a ser urbanizada para una población de clase media alta (ABC1) residente en «PH» (edificios de apartamentos muchos de ellos de más de 20 pisos).
Al oeste de la Penitenciaría, en un terreno más elevado, con fachada a la av. Coronel Díaz se ubicaba la gran sede central de la Cervecería Palermo que poseía un bello edificio de arquitectura industrial decimonónica con techos cubiertos por tejas de forma escamada de zinc y pendientes de aires goticistas y un gran reloj, tal edificio fue demolido entre la segunda mitad de los 1970 y los 1990, el sitio que ocupara el bello gran edificio de la cevecería fue en gran medida sustituido por un, arquitectonicamente poco relevante, «shopping» llamado «Alto Palermo» tal shopping debido a la compañía financiera e inmobiliaria IRSA en parte justificó su nombre por la construcción en el terreno inmediato (frente a la calle Juncal) de edificios torre o PH de más de 20 pisos que en lugar de embellecer a la zona la atosigan de cemento.
En cuanto al predio del actual Parque Las Heras porteño, una vez demolida la penitenciaría porteña en los 1960 se mantuvo con el nombre popular de «La Peni» como un gran terreno baldío que era usado por los jóvenes para practicar fútbol, esto duró hasta los 1980 década en la que gradualmente se comenzó una parquización al ser edificada en el ángulo de las calles Salguero y Juncal (esquina noroeste del actual parque) la Escuela de Lenguas Vivas (iniciada su construcción en 1972) y en el costado sur (mirando a la av. Coronel Díaz) una especie de improvisado parque de diversiones con calesitas, pistas de karting etc.
El predio se mantuvo en una situación indecisa legalmente hasta pasado 1983, pese a que ya en 1962 se había proyectado edificar en el mismo un gigantesco y ultramoderno Auditorio diseñado por el argentino arquitecto Amancio Williams tal magnífico edificio jamás fue concretado. Tras 1983 la valiosa zona fue oficialmente declarada parque urbano y efectuándose recién entonces obras oficiales de parquización (plantado de árboles, juegos, diseño de senderos etc.), en el ángulo suroeste (casi esquina Juncal y Av. Cnel. Díaz) existe desde entonces un relativamente modesto edificio que corresponde a la iglesia católica: la capilla de Loreto, obra de arquitectura funcional moderna.
En 2007 fue declarado sitio histórico de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.[1]
El nombre del Parque procede de la avenida que lo ladea por el este y el nombre de esta avenida homenajea al militar patriota argentino Juan Gualberto Gregorio de las Heras, partícipe en las Guerras de la Independencia.
Fuente: Wikipedia
Planetario Galileo Galilei
La idea de contar con un Planetario en Buenos Aires comenzó a gestarse en 1958 por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio, Dr. Aldo Armando Cocca.
Proyecto de Ordenanza: “el momento para tomar una decisión no puede, pues, ser más oportuno, ya que cada día es más evidente la
necesidad de contar con un elemento tan valioso para difundir con eficacia los conocimientos más elementales de la cosmografía, aún
estudiada en textos atrasados e insuficientes” (1) En el Decreto-Ordenanza No 16990 del 8 de octubre de 1963 (2) se otorga el nombre de “Galileo Galilei” al Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
En las consideraciones “se estima apropiado recordar el nombre del ilustre matemático, físico y astrónomo, cuya extraordinaria personalidad trascendió las fronteras de su patria para incorporarse a la pléyade de genios universales que impulsan el progreso de la humanidad” (3) Las obras de construcción del Planetario “Galileo Galilei” comenzaron en 1962, bajo la dirección del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la antigua Municipalidad de Buenos Aires. Los trabajos estuvieron a cargo de la Companía de Construcciones Civiles S.A.I.y C. El por entonces Intendente Eugenio Schettini lo inauguró el 20 de diciembre de 1966. El primer Director del Planetario fue el Profesor de Geografía Matemática Antonio Cornejo, que ejerció su cargo por 33 anos. La primera función se realizó el 13 de junio de 1967. Participaron del espectáculo los alumnos del Comercial No 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital. El Profesor Cornejo les mostró cómo estaba esa noche el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el Polo Sur y la forma de orientarse mirando la Cruz del Sur.
Fuente: http://www.planetario.gov.ar
Basílica María de Guadalupe
La aparición de María bajo la advocación de Guadalupe ocurrió en el año1531 en México a un humilde indígena, Juan Diego canonizado por Juan Pablo II en el año 2002. Es el mismo JP II, quien frente a la distinción y profundidad de esta aparición, la primera en América Latina, corona a la Virgen de Guadalupe como patrona de América .
En su aparición, María se identifica con el pueblo azteca al presentarse con un lazo negro en la cintura, tal como se vestían las mujeres embarazadas en esa cultura. Por lo tanto Santa María de Guadalupe, como ella quiso que la llamasen, es la Virgen Embarazada, que lleva a Jesús en su seno. Por esta razón tanto las mujeres embarazadas como aquellas mujeres que desean ser madres acuden a ella para pedir por el niño a nacer o por el que desean. Es tradicional en su fiesta la especial bendición para ellas
Parroquia Nuestra Señora De Guadalupe: Paraguay 3901 (1425) / Mansilla y Medrano (Palermo) Teléfono: 4824-0270 4824-8852
El Barrio de Palermo pertenece a la Comuna Nº 14
«Foro de Baires» visitó la Costanera en el barrio de Palermo y disfrutó de sus calles y veredas internas. Por supuesto, no faltó el imperdible paisaje del Río de la Plata. El proyecto de la Costanera Norte surgió hacia 1924 cuando se presentó la extensión de la zona de los Bosques de Palermo, la cual incluiría un gran bosque y conectar la zona del Puerto con la Avenida General Paz. Hoy, más de 80 años después, nos encontramos con una franja costera que posee opciones de Restaurantes, un lugar ideal para paseos, Aeropuerto y Parque Temático.
El Club de Pescadores
«Foro de Baires» estuvo en el Club de Pescadores de Palermo y filmò algunos fotogramas para que usted lo pueda disfrutar. Este lugar es Monumento Histórico de Buenos Aires y forma parte del circuito de Museos porteños. El sitio náutico está ubicado en la Avenida Costanera Rafael Obligado junto al Aeroparque Jorge Newbery, el club posee dos centros más ubicados en la ciudad de Chascomús y la sede de «Paraná Guazú» en la provincia de Entre Ríos sobre el Río Paraná.
La actividad del club comenzò el 3 de agosto de 1903 en un abandonado muelle, llamado de los Franceses (pues perteneció a una
carbonería perteneciente a una compañía francesa), que era una suerte de prolongación de la actual calle Ayacucho, unido a los murallones por donde pasaban los trenes a la Estación Retiro. Una sudestada destruyó el muelle en 1905, lo que obigó a construir, recién en 1930, uno nuevo, con pilotes de quebracho, de 500 m de largo.
El 16 de enero de 1937 con la presencia del Presidente de la República General Agustín Pedro Justo, se inaugurò oficialmente, totalmente terminado, amueblado y decorado, el edificio social actual en el barrio de Palermo, en la misma ubicación que se encuentra actualmente: Rafael Obligado y Sarmiento. El edificio es de estilo Tudor y en él se hallan colecciones, trofeos y un acuario dedicado a la fauna ictícola del Río de La Plata.
El 11 de junio de 2001 se declarò Monumento Histórico Nacional al
edificio de la sede central del club por el Decreto 766/01: «…la
Nación Argentina reconoce al Club de Pescadores como Monumento
Histórico Nacional, dejándose así consolidada su permanencia
definitiva en la ribera del Río de la Plata».
Fuente de aporte: Wikipedia
El Jardìn Botànico
El Jardín Botánico de Buenos Aires, cuyo nombre oficial desde 2009 es «Dirección Operativa Jardín Botánico Carlos Thays, es un jardín botánico que se encuentra próximo a los bosques del barrio de Palermo de la mencionada ciudad. Desde 1996 es Monumento Histórico Nacional.
Su extensión es de 69.772 m², en los que se encuentran más de 5.500 especies vegetales. Cuenta además con numerosas esculturas como «La Primavera» u «Ondina de Plata», «Loba Romana», «Mercurio», «Venus»; y grupos magníficos como «Saturnalia», estatuas de mármol que simbolizan los movimientos de la VI sinfonía de Beethoven («La Pastoral»), y el grupo escultórico «El Despertar de la Naturaleza».
Posee además un invernáculo, una biblioteca, el museo Botánico, y la Escuela Municipal de Jardinería, todo rodeado de serenos senderos para caminar y contemplar la variada vegetación.
Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898 y su mantenimiento depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Localización
El Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra en el barrio porteño de Palermo, junto al Jardín Zoológico, en el perímetro de ocho manzanas delimitado por Avenida Santa Fe, República Árabe Siria, Avenida Las Heras y la Plaza Italia.
El 22 de febrero de 1892 el paisajista Carlos Thayselevó a la Intendencia Municipal, a cargo de Francisco Bollini, un proyecto exponiendo la necesidad de crear un jardín botánico de aclimatación para objetivos científicos, recreativos y paisajísticos, aconsejando hacerlo en el lugar que ocupa actualmente y en el que funcionaba en ese entonces el Departamento Nacional de Agricultura. Se le dio visto bueno al proyecto y se entregaron dichos terrenos el 2 de septiembre de 1892 y se lo inauguró el 7 de septiembre de 1898.1
Grupo escultórico Saturnalia
En la gestión siguiente a la de Thays, la de Benito Carrasco (entre 1914 y 1916) se incorporó la Escuela de Jardineros, la Bibliotecas especializada en temas botánicos y el gabinete de Fotografía.1
En 1937 se le dio el nombre de su fundador, «Carlos Thays».1
En abril de 1996 se lo declaró Monumento Histórico Nacional(Decreto n° 366).1
El 30 de noviembre de 2009 pasó a ser «Dirección Operativa Jardín Botánico Carlos Thays».
El parque Las Heras es un parque público ubicado en el barrio de Palermo en sus lindes con Barrio Norte y Recoleta, todos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Este parque relativamente reciente, con un área de casi 12 has, está delimitado por las avenidas General Las Heras y Coronel Díaz, y las calles Jerónimo Salguero y Juncal. En el terreno donde se ubica, funcionó hasta 1962 la Penitenciaría Nacional. Tal terreno es topográficamente una relativamente suave barranca que (pasando la Avenida las Heras que le dio nombre al parque) antes -de ser urbanizada y parquizada la zona- se explayaba en «un bajo» hasta el Río de la Plata teniendo en su costado sur (cerca de la Avenida Coronel Díaz) uno de los pequeños ramales del «delta» que formaba el -entubado desde 1900- arroyo Manso.
Por ser asiento desde fines del siglo XIX y hasta inicios de los 1960 de la Penitenciaría Nacional la zona fue llamada «La Tierra del Fuego» ya que el aspecto del edificio recordaba al del Penal de Ushuaia, ubicado a pocas cuadras del centro de Ushuaia, la capital fueguina; la «Tierra del Fuego» en torno a lo que hoy es el Parque Las Heras porteño se trataba de una barriada donde residía una población de «avería» (ex convictos, y marginales varios), de eso ya casi ni el recuerdo queda ya que a partir de los 1960 la zona comenzó a ser urbanizada para una población de clase media alta (ABC1) residente en «PH» (edificios de apartamentos muchos de ellos de más de 20 pisos).
Al oeste de la Penitenciaría, en un terreno más elevado, con fachada a la av. Coronel Díaz se ubicaba la gran sede central de la Cervecería Palermo que poseía un bello edificio de arquitectura industrial decimonónica con techos cubiertos por tejas de forma escamada de zinc y pendientes de aires goticistas y un gran reloj, tal edificio fue demolido entre la segunda mitad de los 1970 y los 1990, el sitio que ocupara el bello gran edificio de la cevecería fue en gran medida sustituido por un, arquitectonicamente poco relevante, «shopping» llamado «Alto Palermo» tal shopping debido a la compañía financiera e inmobiliaria IRSA en parte justificó su nombre por la construcción en el terreno inmediato (frente a la calle Juncal) de edificios torre o PH de más de 20 pisos que en lugar de embellecer a la zona la atosigan de cemento.
En cuanto al predio del actual Parque Las Heras porteño, una vez demolida la penitenciaría porteña en los 1960 se mantuvo con el nombre popular de «La Peni» como un gran terreno baldío que era usado por los jóvenes para practicar fútbol, esto duró hasta los 1980 década en la que gradualmente se comenzó una parquización al ser edificada en el ángulo de las calles Salguero y Juncal (esquina noroeste del actual parque) la Escuela de Lenguas Vivas (iniciada su construcción en 1972) y en el costado sur (mirando a la av. Coronel Díaz) una especie de improvisado parque de diversiones con calesitas, pistas de karting etc. El predio se mantuvo en una situación indecisa legalmente hasta pasado 1983, pese a que ya en 1962 se había proyectado edificar en el mismo un gigantesco y ultramoderno Auditorio diseñado por el argentino arquitecto Amancio Williams tal magnífico edificio jamás fue concretado. Tras 1983 la valiosa zona fue oficialmente declarada parque urbano y efectuándose recién entonces obras oficiales de parquización (plantado de árboles, juegos, diseño de senderos etc.), en el ángulo suroeste (casi esquina Juncal y Av. Cnel. Díaz) existe desde entonces un relativamente modesto edificio que corresponde a la iglesia católica: la parroquia Nuestra Señora de Loreto, obra de arquitectura funcional moderna, posteriormente en los 1990 sobre la zona sur dando a la calle Juncal se edificó la escuela primaria común Nº16 Wenceslao Posse (es decir, esta escuela se encuentra entre el Lengüitas o Escuela de Lenguas Vivas y la parroquia ya citada); en la esquina noroeste (dando a la calle Salguero) se edificó la escuela Nº26 Distrito Escolar 1 Van Gelderen; el centro de la antigua penitenciaría ha sido ocupado por la Escuela de fútbol Claudio Marangoni, hacia el costado norte existe una calesita.
Como curiosidad: se considera que las altas y añejas palmeras existentes eran las que había dentro de la cárcel penitenciaria.
En 2007 fue declarado sitio histórico de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.1
El nombre del Parque procede de la avenida que lo ladea por el este y el nombre de esta avenida homenajea al militar patriota argentino Juan Gualberto Gregorio de las Heras, partícipe en las Guerras de la Independencia.
Fuente texto: Wikipedia
El Parque Tres de Febrero de la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los espacios verdes más relevantes del ejido urbano, diseñado por el arquitecto paisajista francés Carlos Thays, quien dirigió su parquización desde 1890.
El sector más concurrido, rodeado por uno de los lagos del parque es el Rosedal, protegido en todo su contorno por una reja de hierro forjado. Sus mayores atractivos son: El Jardín de los poetas, que exhibe bustos que recuerdan a importantes escritores de distintos países; el Patio Andaluz, construido en 1929 y obsequiado porla ciudad de Sevilla a la ciudad de Buenos Aires; la Glorieta, cubierta de rosales trepadores y enredaderas que culmina en la obra escultórica de Emile Peynot “Ofrenda Floral a Sarmiento”; y el Puente, magnífica construcción de madera que atraviesa el lago, realizado sobre diseño del reconocido arquitecto Benito Carrasco en 1914. La Rosaleda, propiamente dicha, con sus numerosos canteros de diferentes clases de rosas, es el corazón del parque, donde todos las primaveras florecen más de los 12.000 ejemplares de rosas que alberga en una explosión de color y aromas.
Los horarios en que el Rosedal se encuentra abierto al público son:
Verano: 8.00 a 20.00 hs.
Invierno: 9.00 a 18.00 hs.
Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.