
Museo Bellas Artes
A 95 años de su nacimiento, se inauguró una muestra homenaje del artista argentino, que expone parte de su destacada producción. Además, su hija Joaquina, nos cuenta más sobre la intimidad de este grande de la cultura argentina
El día en que Clorindo Testa hubiera cumplido 95 años, el 10 de diciembre de 2018, el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró una muestra homenaje que reúne 33 obras del pintor y arquitecto argentino nacido en Italia. Al día siguiente, el 11 del último mes del año, se cumplieron cinco años de su fallecimiento, y la exhibición nos invita a repensar y poner en valor su extraordinario legado.
“Clorindo Testa: ‘Esta es mi casa’” es la exposición homenaje que, en el primer piso del Museo, se despliegan las pinturas, dibujos e instalaciones realizadas desde 1968. La curaduría, a cargo de María José Herrera y Mariana Marchesi, directora artística del Museo, explora el cruce de lenguajes y disciplinas en el que también se hace presente toda la influencia de la arquitectura, urbanística y ecología que caracterizaba al artista.
En el recorrido, “Apuntalamiento para un museo” (una reconstrucción de la instalación que Testa realizó en 1968 en la misma institución para la muestra colectiva “Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones”) es la obra que inicia la exposición en el hall central del primer piso. Se trata de un andamio con el que Testa unió sus dos pasiones, el arte y la arquitectura, para señalar la crisis que atravesaban por entonces las instituciones.

Museo Bellas Artes
El grito en el balcón (1975); Graffiti españoles sobre un muro del Cuzco (1979); El espejito dorado (1990); Explosión en la Casa de Moneda Potosí (1992); por ejemplo, son otras de las producciones que Clorindo creó con acrílico, tintas y objetos para representar varias de sus inquietudes y reflexiones sobre la historia y la Conquista de América.
En 1975, Clorindo Testa se unió al Grupo CAYC, fundado por Jorge Glusberg -quien dirigió el Museo Nacional de Bellas Artes entre 1994 y 2003- en el Centro de Arte y Comunicación. El objetivo de la institución tenía como objetivo ensamblar disciplinas y, desde allí, Testa tuvo la oportunidad de desarrollar sus dotes de artista y urbanista. Es que algunos de los temas por los que Testa siempre se interesó fue el problema urbanístico de la transformación de Buenos Aires: proyectó edificios emblemáticos de la ciudad (la Biblioteca Nacional o el ex Banco de Londres, hoy Banco Hipotecario) y representó los planos de la ciudad desde su fundación y desarrollo, entre otras tantas obras.
Todas las obras que se presentan pertenecen a la colección de la familia Testa, y de otros acervos públicos y privados, como el Bellas Artes, Cancillería Argentina, Fundación Proa, colecciones Balanz Contemporánea y Daniela Mac Adden.